Técnicas Fundamentales y Clasificación de Voces en el Canto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Técnicas Vocales Fundamentales
Vocalización
La formación de las vocales es debida a la capacidad del resonador de la boca y la lengua. Una buena emisión de las vocales se logra con la subida del velo del paladar. El objetivo es hacer que la voz sea agradable y sonora. Los ejercicios deben realizarse de pie, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante, abriendo la boca y colocando las vocales correctamente. Una buena articulación de las consonantes es fundamental, destacando la importancia de M, P, y B.
Entonación
Entonar con altura adecuada. Una buena emisión se relaciona con la tesitura, que se divide en grave, media y aguda. Las causas de problemas en la entonación pueden ser la falta de atención, de memoria auditiva, una respiración defectuosa o una mala colocación de la voz.
Falsete
Es una técnica vocal que consigue alcanzar tonos más agudos. Las cuerdas vocales se acercan por la parte de abajo, produciendo un cambio brusco del timbre de la voz. El aire necesita menos presión para salir. Históricamente, estaba prohibida la actuación de mujeres, siendo los papeles interpretados por hombres mediante esta técnica.
Clasificación de las Voces
Voces Femeninas
- Soprano: Se trata de la voz más aguda. En ópera, suele ser la heroína y protagonista. Existen varios tipos:
- De Coloratura: Voz femenina aguda y con gran agilidad y amplitud.
- Lírica: Más sedosa, suele dar vida a personajes más adorables.
- Dramática: Pesada, oscura, requiere gran intensidad dramática.
- Mezzosoprano: Se sitúa entre la soprano y la contralto. Antiguamente, solía incluirse dentro de la cuerda de la soprano. Tiene un timbre rotundo. Hay que destacar a Cecilia Bartoli. Existen dos tipos principales:
- De Coloratura: Requiere flexibilidad y capacidad para cantar pasajes rápidos.
- Dramática: Se utilizó para personajes de mujeres mayores, brujas y personajes perversos.
- Contralto: Es la más grave de las voces femeninas, siendo relativamente rara. Suele interpretar papeles específicos.
Voces Masculinas
- Tenor: Es la voz más aguda de las voces masculinas. Se distingue entre:
- Lírico Ligero: El más alto de los tenores.
- Lírico Dramático: Requiere una cierta intensidad dramática.
- Dramático: Requiere un cierto spinto (empuje), capaz de imponerse a la orquesta. El tenor dramático a menudo conlleva un peso y color baritonal.
- Barítono: Voz masculina situada entre el tenor y el bajo. Es más grave y oscura que el tenor.
- Bajo: Es la voz más grave y oscura de las voces del hombre. Se pueden diferenciar subcategorías:
- Bajo Serio: Distinguido para papeles dramáticos o solemnes.
- Basso Buffo: Para papeles cómicos.
Otras Clasificaciones y Técnicas
Falsetistas y Castrati
Los Castrati quisieron seguir la línea de canto y efectos musicales tímbricos imitando la emisión del falsete natural de los castrados mediante el falsete artificial.
Contratenor
Se entiende como un hombre que canta en la tesitura de contralto o mezzosoprano. Se apoya en la resonancia de cabeza y usa falsete, sin mezclar con la resonancia del pecho. La mayoría de las técnicas utilizadas provienen del Bel Canto.
Sopranista
Hombre que canta con el color y la tesitura de soprano, utilizando falsetto. A menudo son voces de hombres muy jóvenes que, aunque pueden perder parte de su cualidad con el tiempo, siempre utilizan el falsetto para alcanzar esa tesitura.