Técnicas de Formación y Etapas del Desarrollo Grupal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Técnicas de Formación de Grupos

Es inevitable distribuir a los participantes y crear grupos. Las técnicas más importantes son:

  1. Sociograma

    Pretende esbozar un mapa de la red de relaciones existentes en un grupo, representar de manera gráfica las relaciones entre personas que forman el grupo, poniendo de manifiesto lazos de influencia y preferencia. Uno de los métodos más sencillos es el de nominaciones.

  2. Método Oxford

    Se realiza de forma aleatoria. Provoca que se trabaje con otras personas. Pasos:

    • Determinar el número de grupos a formar.
    • Numerar a todos los miembros del grupo.
    • Se juntan los unos con los unos, los doses con los doses, etc.
  3. Método Collage

    • Elaborar tiras de papel.
    • En cada tira, una frase (ejemplo: quien se pica... ajos come).
    • Tantas frases como grupos.
    • Se parten por la mitad y se mezclan.
    • Los participantes deben coger una mitad.
    • Deben buscar la otra mitad para reconstruir la frase.
  4. Representación de Roles

    Similar al Collage y divertida. Es necesario que los miembros se conozcan y tengan confianza. Consiste en representar personajes, animales, situaciones. Se escriben tres veces en papeles separados, cada miembro del grupo coge un papel, se les indica que cada papel contiene una característica que está repetida 3 veces y que encuentren la repetida. Deben representar el papel que les ha correspondido para localizarse.

  5. Agrupación Libre

    Hay que conocer bien al grupo para aplicarlo. Es útil según qué tareas se requiere cierta productividad, demostrada previamente, o en otras actividades.

Proceso de Desarrollo del Grupo

  1. Nacimiento

    • Conocimiento de los miembros entre sí.
    • Clarificar expectativas.
    • Asignar papeles.

    Son tarea del animador. Ante una situación nueva, las personas se plantean muchos interrogantes.

  2. Crecimiento

    El grupo decide a dónde va, sus metas y cómo lograrlas.

    • Normas.
    • Definen y analizan responsabilidades.
    • Se toman decisiones.
    • Se analizan los papeles.
    • Se desarrolla la participación.
    • Se enfrentan y resuelven conflictos (no evitarlos).
    • Se distribuye liderazgo y poder (el animador solo supervisa).
  3. Maduración

    Desarrollo de participación y afecto-integración. Se consolidan lazos. Indicadores:

    • Cohesión: Comunicación y relación, facilidad para expresar sentimientos, sentimiento de pertenencia al grupo.
    • Eficacia: Se reflexiona sobre las actuaciones.

    Los problemas no desaparecen, pero se saben afrontar.

  4. Disolución

    Por dos motivos:

    • Fracaso: No cumplir metas, falta de planificación, de cohesión.
    • Cumplimiento de objetivos: El grupo fue creado para ese trabajo. Incorporación a otros grupos después.

Entradas relacionadas: