Técnicas de Extracción Sanguínea y Análisis de Fluidos Corporales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Causas y Análisis de las Modificaciones en la Composición Sanguínea
Las modificaciones en la composición de la sangre pueden ser indicativas de diversas condiciones médicas. A continuación, se detallan algunas de las causas más comunes:
- Cambios en el número y la forma de las células: Estos cambios pueden manifestarse como anemias o leucocitosis, que son indicativos de infecciones o enfermedades de la médula ósea.
- Enfermedades o intoxicaciones por fallos en la coagulación de la sangre: Alteraciones en los factores de coagulación pueden llevar a trastornos hemorrágicos o trombóticos.
- Fallos metabólicos u orgánicos: Estos pueden provocar cambios en la concentración de sustancias como el colesterol y los triglicéridos.
- Procesos inmunes: Se reflejan en cambios en los niveles de anticuerpos y antígenos, lo que puede indicar la presencia de enfermedades autoinmunes o infecciones.
- Procesos de la respiración: Afectan la concentración de los gases sanguíneos, reflejando problemas respiratorios o metabólicos.
Extracción de Sangre: Consideraciones Generales
La sangre se suele extraer de una vena periférica del brazo o de la mano. En niños, se utilizan las venas epicraneales, mientras que en adultos se prefieren las venas de la mano y el antebrazo.
Venas más utilizadas para la extracción de sangre:
- Mano: Venas cefálica y basílica.
- Brazo: Venas cefálica, basílica, cubital y antebraquial.
- Pie: Red venosa dorsal del pie (menos frecuente).
- Zona inguinal: Vena safena interna y femoral (en casos específicos).
Material para la Extracción Sanguínea
- Cinta de compresión: Banda elástica de goma para facilitar la visualización de las venas.
- Algodón empapado en alcohol para desinfectar la zona de punción.
- Sistema de punción:
- Aguja con o sin jeringa.
- Catéter.
- Palomilla.
- Lanceta.
- Guantes de un solo uso.
- Algodón seco y esparadrapo para realizar la hemostasia.
- Tubos de sangre o tubos capilares para la recolección de la muestra.
Sistemas de Punción
Los sistemas de punción más utilizados son:
- Catéter: Se utiliza para crear una vía vascular, extraer sangre y administrar medicación y fluidos endovenosos.
- Partes:
- Funda protectora.
- Catéter.
- Fiador metálico que va introducido en el catéter.
- Sistema de extracción al vacío: Aguja con punta afilada en los dos extremos; uno realiza la venopunción y el otro perfora el tubo.
- Venopunción con palomilla: Apenas se utiliza, ya que tiene un calibre muy pequeño y se obstruye con cierta facilidad. Se usa en servicios de atención primaria.
- Partes:
- Aguja rígida y corta.
- Alas para sostener la aguja.
- Tubo pequeño flexible que termina en una conexión por donde se extrae la sangre.
- Lanceta: Hoja metálica punzante para la punción capilar. Se presenta en envases unitarios estériles y se aplica sobre un dedo.
Envases para Muestras de Sangre
- Rojo: Sin anticoagulante, para pruebas clínicas en el suero.
- Morado: Con anticoagulante EDTA, para recuentos hemostáticos.
- Azul: Con anticoagulante citrato potásico, para el estudio de la coagulación del plasma.
- Verde: Con anticoagulante heparina, para pruebas bioquímicas del suero.
- Gris: Con anticoagulante, para la determinación de glucosa en plasma.
Extracción Capilar
Para la extracción capilar se utilizan tiras reactivas.
Análisis del Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
El análisis del LCR puede revelar anormalidades como:
- Cambios en la apariencia:
- Turbia: Puede indicar infección, aumento de glóbulos blancos, proteínas o presencia de microorganismos.
- Rojiza: Puede indicar sangrado en el SNC o en las meninges por daño en la médula o punción lumbar.
- Marrón, anaranjado o amarillento: Puede indicar un aumento de proteínas en el LCR.
- Cambios en la composición: Aumento de proteínas, glucosa, del número de glóbulos blancos, gammaglobulina, o disminución de la glucosa.
- Cambios en la presión del LCR: Un aumento de la presión puede indicar una infección.