Técnicas para Evaluar Funciones Cognitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

TÉCNICAS PARA EVALUAR FUNCIONES COGNITIVAS

2.3.1. Escala de Memoria de Wechsler - IV (WMS-IV)

Permiten un examen detallado de la memoria en pacientes con déficits de memoria, daño cerebral, trastornos neurológicos, psiquiátricos o del desarrollo. WMS-IV incluye dos baterías diferentes: una para la evaluación de sujetos de 16 a 69 años y otra para personas mayores (65-89 años). Incluye una prueba opcional como screening cognitivo: Test Breve para la Evaluación del Estado Cognitivo (BCSE).

2.3.2. Test Gestáltico Visomotor de Bender (Visual)

Es un test no verbal que permite examinar el nivel de maduración en edades tempranas, como la afectación de funciones psicológicas por daños cerebrales, tanto en adultos como en niños. Consiste en una prueba de dibujo que permite evaluar la capacidad espacial y manipulativa. Identifica 13 posibles errores en la reproducción de los dibujos.

2.3.3. Test de Retención Visual de Benton (Visual)

Evalúa la percepción visual, la memoria visual y las habilidades visoconstructivas con la finalidad de detectar daño cerebral tanto en niños como en adultos. La administración incluye cuatro modalidades diferentes. La puntuación final oscila entre 0 y 10, dependiendo del número de reproducciones correctas.

2.3.4. Figura Compleja de Rey (Visual)

Evalúa las capacidades visoperceptiva, visomotora y memoria visoespacial. La evaluación del desarrollo perceptivo-motor, la atención o la memoria visual inmediata en niños, la capacidad visoespacial, las agnosias, las apraxias y los déficit de memoria visual en adultos. Incluye dos figuras complejas A y B que el sujeto debe, primero copiar y después memorizar para reproducirlas en ausencia del modelo. La figura B es más simple, por lo que está más indicada para edades más tempranas.

2.3.5. Stroop. Test de Colores y Palabras

Permite detectar problemas neurológicos y cerebrales, proporcionando una medida de la interferencia, la capacidad de un individuo para separar los estímulos de nombrar colores y palabras. Puntuaciones muy bajas en palabras podrían indicar dislexia; puntuaciones bajas en todas las puntuaciones estarían asociadas a lesiones en el hemisferio izquierdo, mientras que P normal, y C y PC bajas serían propias de lesiones en el hemisferio derecho.

2.4. Baterías neuropsicológicas

Los instrumentos más empleados para realizar una evaluación neuropsicológica, y consecuentemente obtener un perfil, son las baterías neuropsicológicas, las cuales agrupan diferentes test.

  • Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN) para niños de 3 a 6 años.
  • Luria inicial para niños de 4 a 6 años.
  • Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN) para niños de 6 a 12 años.
  • Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar (CUMANES) para niños de 7 a 11 años.
  • Luria-DNA Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos para adolescentes y adultos.
  • Test Barcelona para mayores de 20 años.
  • Prueba de Exploración de Cambridge Revisada para la Valoración de Trastornos Mentales en la Vejez (CAMDEX-R) para personas mayores.

Dos instrumentos de screening para la detección de posible deterioro cognitivo:

  • El MMSE, (Examen Cognoscitivo Mini-Mental).
  • El SCIP-S (Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría).

2.4.1. MMSE. Examen Cognoscitivo Mini-Mental

El MMSE constituye una medida objetiva de los déficits cognoscitivos. Se aplica en adultos con posible deterioro cognitivo como medida de screening, no es un instrumento de diagnóstico, es un instrumento muy fácil de administrar (se aplica en 15 minutos).

2.4.2. SCIP-S. Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría

El SCIP-S tiene como objetivo evaluar de forma rápida y sencilla el deterioro cognitivo en pacientes psiquiátricos graves, con trastornos psicóticos o afectivos, suelen presentar dificultades de memoria, atencionales y en las funciones ejecutivas.

Consta de tres formas paralelas, independientes. El SCIP-S proporciona información cualitativa a partir de su aplicación. Se puede obtener un perfil que permite visualizar las puntuaciones obtenidas en percentiles.

2.4.3. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN)

El CUMANIN suple la escasez de baterías neuropsicológicas en edades tempranas, pudiendo aplicarse a niños de 3 a 6 años. Permite evaluar el grado de madurez neuropsicológica alcanzado por el niño, así como la posible presencia de indicadores de disfunciones cerebrales.

El CUMANIN permite la elaboración de un perfil neuropsicológico, se puede obtener un cociente de desarrollo, así como una puntuación en desarrollo verbal y otra en desarrollo no verbal.

2.4.4. Luria Inicial

Permite realizar una evaluación neuropsicológica durante la edad preescolar a niños de 4 a 6 años de edad. Evalúa mediante 14 test cuatro áreas diferentes: funciones ejecutivas, funciones lingüísticas, rapidez de procesamiento y memoria inmediata, opcionalmente se puede valorar la lateralidad manual.

Ha demostrado capacidad discriminativa para diferenciar niños normales de niños con alteraciones neurológicas.

2.4.5. Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN)

El ENFEN constituye una batería neuropsicológica que permite la evaluación del nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en actividades relacionadas con las funciones ejecutivas, durante el periodo escolar (6 a 12 años de edad).

Se obtiene un perfil en decatipos que permite visualizar e interpretar el rendimiento en cada una de las pruebas.

2.4.6. CUMANES. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar

El CUMANES permite evaluar el nivel del desarrollo neuropsicológico global en niños de 7 a 11 años.

Permite obtener un perfil en decatipos de puntos fuertes y débiles en el desarrollo del niño evaluado, una puntuación global que resume el nivel de madurez neuropsicológica.

2.4.7. Luria-DNA. Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos

Incluye nueve test distribuidos en cinco áreas diferentes: viso-espacial, lenguaje oral, memoria, inteligencia y atención.

En cada uno de los ítems implicados se tiene en cuenta el tiempo y las vacilaciones, que pueden ser de imprecisión, atención y tiempo.

2.4.8. Test Barcelona Revisado

Se tiene en cuenta la edad y los años de escolaridad del paciente.

2.4.9. Prueba de Exploración de Cambridge Revisada para la Valoración de los Trastornos Mentales de la Vejez (CAMDEX-R)

Es una entrevista estructurada para diagnosticar demencias caracterizadas por un deterioro global de la capacidad intelectual, motivacional y conductual en un estado de conciencia no mermado a lo largo de seis meses al menos.

Permite realizar diagnósticos precisos de Alzheimer, vascular y mixtas (demencias), también demencias secundarias a enfermedades físicas.

2.4.9.1. Examen Cognoscitivo de Cambridge (CAMCOG-R)

El CAMCOG, es una batería neuropsicológica para evaluar el deterioro en personas de edad avanzada que permite diagnosticar demencias.

A diferencia del MMSE, el CAMCOG-R examina un mayor número de funciones cognitivas e incluye ítems de dificultad progresiva, además evita el efecto techo.

Entradas relacionadas: