Técnicas de Evaluación y Observación en el Desarrollo Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
c b c b c d b c c c
El Instrumento de Observación (IDO) es el registro en el que se plasman las observaciones realizadas. Cada uno tiene una estructura diferente. Aquello que se quiere evaluar se describe mediante ítems, cuya valoración puede indicar la frecuencia (cantidad) con la que se da lo que se mide, o el grado (intensidad).
Métodos de Observación Directa
La observación directa implica el registro de conductas y eventos tal como ocurren, proporcionando información valiosa y contextualizada.
Diario de Campo
El Diario de Campo puede adoptar la forma de un cuaderno u otro tipo de documento. Se anota durante un periodo de tiempo más o menos largo y de forma regular, registrando aquellas conductas de interés que servirán para la posterior evaluación del niño. También incluye impresiones o interpretaciones propias, así como explicaciones. Ofrece una información secuenciada del desarrollo y requiere bastante tiempo de elaboración. Suele completarse al final de la jornada.
Anecdotario
En el Anecdotario se anotan hechos o comportamientos relevantes, conocidos como “anécdotas”. Se recogen a lo largo del tiempo y se archivan de forma cronológica para su posterior evaluación. Es fundamental registrarlas lo antes posible, tal como se han producido, para mantener su fidelidad.
Lista de Control
La Lista de Control informa sobre la presencia o ausencia de una determinada conducta o si se ha cumplido un objetivo. Es un listado de conductas a observar donde se indica simplemente Sí o No. En la parte superior de la lista, se suelen registrar los datos de la persona observada.
Escala de Estimación o Clasificación
La Escala de Estimación o Clasificación es similar a la lista de control, pero permite matizar el grado de consecución de los objetivos. Pueden ser de varios tipos:
- Gráficas: Se asignan distintos rangos o valores a cada una de las conductas a observar, previamente planificadas. Suelen ser de frecuencia (ej., siempre, a menudo, nunca).
- Numéricas: Las conductas se evalúan con valores numéricos, a los que se puede asignar previamente una valoración cualitativa.
- Descriptivas: Se presentan frases descriptivas que permiten una valoración más amplia, entre las que se ha de elegir la que más se adapta a las observaciones efectuadas.
Métodos de Observación Indirecta
La observación indirecta se basa en la recopilación de información a través de terceros o mediante instrumentos que no requieren la presencia directa del observador en el momento del evento.
Cuestionario
El Cuestionario es una serie de preguntas que se contestan por escrito. En el ámbito de la educación infantil (e.i.), lo confecciona y evalúa el educador, y se lo pasa a los padres u otras personas que estén en contacto con el niño. Las preguntas suelen estar relacionadas con su desarrollo, hábitos y características. Deben ordenarse por aspectos de interés y pueden adoptar varias formas en cuanto a la formulación y respuesta:
- Preguntas de respuesta corta.
- Preguntas de respuesta abierta, en las que se puede extender la respuesta.
- Elección de la respuesta entre varias opciones dadas.
- Preguntas de respuesta Sí/No.
- Preguntas por medio de escalas.
Entrevista
En la Entrevista se obtiene la información de forma oral. Permite establecer una relación directa entre el evaluador y las fuentes de información, posibilitando el intercambio de información y comunicación de forma más inmediata que con el cuestionario. Esta técnica requiere saber escuchar y ser sistemático, lo cual no implica renunciar a cierta espontaneidad, ya que ello puede enriquecer la información obtenida. Pueden ser de dos tipos principales:
- Estructuradas: Las preguntas están previamente planificadas en un guion. La libertad de acción es muy limitada.
- No estructuradas: Son más informales y abiertas. Las preguntas siguen un orden no establecido, más en función de la actitud de los que intervienen y de los intereses. Es necesario saber reorientar la entrevista en un momento dado.
Las entrevistas suelen emplearse en la evaluación inicial. En ellas, los padres facilitan al educador todos los datos útiles para establecer el diagnóstico inicial del niño y su familia. De esta forma, los padres también toman contacto con el educador que va a atender a su hijo y se establecen los primeros acuerdos entre educador y familia respecto a la educación conjunta del niño. También se utiliza la entrevista en cualquier momento de la intervención educativa para intercambiar información, por ejemplo, mediante tutorías personales.