Técnicas de Evaluación de Impacto Ambiental: Listados, Diagramas, Matrices y Método de Batelle
Enviado por capitan_barboza y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Listados de Revisión
Los listados de revisión son herramientas que recogen los posibles impactos producidos como consecuencia de la interacción entre las acciones de un proyecto o actividad humana y los factores ambientales. Este método requiere la consulta de expertos y disponer de información sobre proyectos de características similares.
Ventajas:
- Sirven para identificar los distintos aspectos ambientales a considerar en la evaluación del impacto.
- Estos aspectos pueden ser acciones, factores, parámetros o simplemente situaciones debidamente descritas.
- El listado de impactos puede ampliarse o reducirse a voluntad, lo cual le otorga al método flexibilidad para abordar cambios en el proyecto.
- Utiliza técnicas de análisis que permiten interpretar, agregar y comparar alternativas.
Desventajas:
- Existe la posibilidad de que se pase por alto algún aspecto y no se incluya en el listado.
- No indican la probabilidad de que se produzca efectivamente el impacto, los tiempos ni el riesgo asociado.
- Se refieren solo a efectos primarios donde está clara la relación causa-efecto, por lo cual no visualizan los efectos de mayor orden. En todo caso, la legislación internacional, y en particular la chilena, considera normalmente solo los efectos primarios.
- No dan indicación sobre la localización espacial del impacto.
Diagramas de Redes
Los diagramas de redes son procedimientos que, mediante el uso de matrices, ponen de manifiesto las interacciones entre componentes ambientales y las relaciones causa-efecto de segundo, tercero o más orden. Presentan como principal ventaja la identificación de los efectos primarios, secundarios y terciarios, así como las relaciones causa-efecto que componen la cadena. Sin embargo, por su propia naturaleza, resultan ser muy complejos, por lo que no son fácilmente comprensibles para quien no esté interiorizado en la técnica.
Método de Evaluación Ambiental de Batelle
El método de evaluación ambiental de Batelle es un método cuantitativo. Para su aplicación, se definen cuatro categorías ambientales: el medio físico y los aspectos ecológicos, la contaminación, los aspectos estéticos o paisajísticos y los aspectos relacionados con el bienestar y la salud humana. Estas categorías se dividen en dieciocho componentes ambientales que, a su vez, se dividen en setenta y ocho. Una vez que se establecen los parámetros, se procede a su medición, estableciendo un índice de calidad ambiental que se mide como una función, denominada función de transformación, representando en las abscisas la magnitud en la que se mide el parámetro (concentración química, porcentaje de ocupación, nivel acústico, etc.) y en las ordenadas el valor de la calidad ambiental, que va desde cero, para la situación más desfavorable, hasta uno, para la situación mejor.
Evaluación mediante Matrices
Las matrices pueden considerarse como un listado de revisión en el cual la información se dispone de manera bidimensional. El caso más simple es la denominada:
Matriz Causa-Efecto
Esta es una matriz que ubica en las columnas las actividades del proyecto y en las filas los factores del medio ambiente que podrían ser impactados (aire, suelo, agua, etc.), y para cada uno de estos factores, los aspectos ambientales a considerar. En caso de que pueda producirse un impacto, se marca el casillero con una 'x'; en caso contrario, se deja en blanco.