Técnicas y Estrategias Esenciales en Baloncesto: Perfecciona tu Juego
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Paradas en el Baloncesto
Las paradas son un fundamento esencial en el baloncesto. Se pueden clasificar en dos tipos:
- Paradas en un tiempo: Se realizan colocando ambos pies en el suelo simultáneamente.
- Paradas en dos tiempos: Se realizan apoyando un pie primero y luego el otro. Estas, a su vez, se subdividen en:
- Paradas abiertas: La primera pierna de apoyo es la más cercana al balón.
- Paradas cerradas: La primera pierna de apoyo es la más lejana al balón.
Aspectos Metodológicos de las Paradas
- Es fundamental trabajar todos los tipos de paradas para dotar al jugador de una mayor riqueza motriz.
- Se puede realizar un tercer apoyo de pivote para corregir la orientación hacia el aro.
- Se deben practicar las paradas tanto en posesión del balón (tras bote) como sin posesión (tras pase).
- En las acciones sin balón (recepción y parada-tiro), se encadenarán con las salidas con bote.
Salidas en el Baloncesto
Las salidas son la opción ofensiva que se utiliza tras recibir el balón, parar y decidir usar el bote en lugar del tiro o el pase. Se clasifican en:
- Salida directa: Se sale por el mismo lado del último pie que se apoyó.
- Salida cruzada: Se sale por el lado contrario del último pie que se apoyó.
Aspectos Metodológicos de las Salidas
- Hay que tener cuidado de no realizar pasos de salida; no se puede mover el último pie apoyado sin haber botado primero.
- El bote de salida debe ser bajo, fuerte y adelantado para ganar distancia en el primer apoyo.
- Hay que proteger el balón con el cuerpo.
- Se pueden realizar gestos sencillos de recibir-parar y salir de manera rápida y explosiva, o acompañarlos de fintas de salida.
Fintas en el Baloncesto
Las fintas son la base del código praxémico del 1 contra 1 (1c1). Existen diferentes tipos de fintas en función de si se juega un 1c1 con balón o sin balón.
1c1 sin Balón
En este caso, todas las acciones van dirigidas a intentar recibir el balón.
Tipos de Fintas:
- Corte por delante.
- Corte por detrás.
- Acción de dentro-fuera.
- Puerta atrás.
- Acción de reverso.
1c1 con Balón
En este caso, todas las acciones van dirigidas a superar la defensa y ganar el 1c1.
Tipos de Fintas:
- Finta de tiro y penetración.
- Finta de pase y tiro.
- Finta de penetración y tiro.
- Finta de salida directa y salida cruzada.
Aspectos Metodológicos de las Fintas
- Trabajar primero las fintas de recepción y luego las fintas con balón.
- Las fintas con balón siempre van acompañadas de trabajo de paradas y salidas. Se recomienda, al inicio, trabajar sin fintas y, cuando se domine el aspecto técnico de las paradas y salidas, añadir las diferentes fintas.
- La ejecución de la finta debe ser simple y muy marcada, intentando transmitir con todo el lenguaje corporal la primera intención para luego encadenar la acción real.
- Finalizar encadenando todas las acciones: recepción, parada, finta, salida y combinar diferentes acabados (tiro, entrada) para simular un 1c1 en situación real de juego.
- Trabajar desde todas las posiciones y ángulos de juego.
La Defensa Individual en el Baloncesto
La defensa individual depende de si el jugador tiene balón o no. El elemento común principal es la posición del cuerpo, que requiere una importante flexión de piernas y una correcta posición de brazos y manos, así como la alineación con el atacante para controlar su trayectoria y evitar que nos rebase.
Defensa Individual al Jugador con Balón (Lado Fuerte)
Si el jugador con balón no ha agotado su opción de bote, la defensa no puede ser muy próxima; se debe mantener una distancia mínima para reaccionar ante una posible penetración, siempre situado entre el balón y el jugador. Si el jugador ha botado, la defensa debe estar encima del atacante para impedir o dificultar el tiro o el pase.
Defensa Individual al Jugador sin Balón (Lado Fuerte/Débil)
Se trata de defender la recepción del balón, que será diferente si el atacante está próximo al balón (lado fuerte) o alejado del balón (lado débil).
Lado Fuerte
- La defensa debe ser próxima al atacante para reaccionar a sus fintas.
- Centro de gravedad bajo; las piernas deben reaccionar a diferentes trayectorias.
- No se debe perder de vista el balón para que no nos pase por encima.
- Los brazos y las manos nunca deben estar abajo, mínimo por encima de la cintura, para reaccionar rápido e interceptar el posible pase.
Lado Débil
- Fundamental la defensa del corte hacia el lado del balón.
- No defender de espaldas al balón.
- Mantener una posición de triangulación: jugador con balón, jugador sin balón y canasta.
- Anticiparse al movimiento y, si es posible, hacer cambiar la trayectoria del atacante para que no reciba próximo al aro.
Progresión Metodológica en la Defensa
- Posición defensiva y desplazamientos (con cambios de dirección, cambios de ritmo, etc.).
- 1c1 defensa hombre-balón (diferenciando antes, durante y después del dribling).
- 1c1 defensa hombre sin balón.
- 2c2 defensa del jugador sin balón:
- Defensa del lado fuerte.
- Variación con o sin balón.
- 3c3 defensa del jugador sin balón:
- Defensa del lado débil: en ayuda (triangulación).
- Variación lado fuerte/lado débil.
- Balón exterior/balón interior.
- Situaciones simples de inferioridad numérica 1c2 y 2c3.