Técnicas de Estiramiento Muscular por Zona Corporal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Estiramientos Globales del Miembro Superior

Músculos interóseos y fascia palmar

Pronador cuadrado (muñeca)

Pronador redondo (interior codo)

Deltoides (brazo)

Separación tejidos miofasciales (situados en el pecho)

Bíceps

Tracción de la escápula

Liberación de la escápula

  • Hacia arriba
  • En decúbito lateral

Si notamos que la escápula sigue sin movilizar:

Rotación externa del hombro

Dorsal ancho

Estiramientos Globales del Miembro Inferior

  • Se agarra con una mano el tobillo y con la otra el antepié.
  • Con una mano en pantorrilla y otra en el tobillo.

Rotación interna de la pierna

Se coge el pie, girándolo hacia dentro y hacia abajo, y ejercer presión ahí. (Se estiran estructuras miofasciales y piramidal).

Rotación externa de la pierna

Girando suavemente la punta del pie hacia fuera.

Flexión de la cadera

Paciente de espaldas, tomar con nuestras manos la pierna estirada 90º. Tirar hacia arriba hasta que se note sensación de máximo estiramiento. Si el terapeuta es corto, se sube a un banquillo para ejercer más tracción.

Estiramientos de la cadera cruzando la pierna del paciente

Paciente de espaldas en camilla (sin despegar los hombros de la camilla). Se cruza la pierna hacia el lado contrario, estirando todas las estructuras de la pierna. Sirve tanto para dolor crónico (glúteo mayor y piramidal).

Estiramientos Analíticos

(Se hacen una vez terminados los estiramientos globales). Es decir, aquellos que solo estiran a un músculo a la vez.

Se comienza muy suavemente con poca presión para acabar incrementando la fuerza de tracción con sensación de máximo estiramiento.

Maseteros

En lateral de la cara. Situar un pulgar en el reborde de la mandíbula y el otro pulgar a mediación de la oreja. Apoyando ambas manos suavemente en la cara y cabeza, presionar y estirar sin arrastrar, tirando con ambos pulgares hacia fuera.

Temporal

Está situado a ambos lados de la cabeza. Su estiramiento se realiza con los pulgares situados cerca de la oreja y lateral de la cabeza. Primero en un lado, luego en el otro.

3. Cervicales posteriores

Se estiran de manera global porque son muy numerosos. Paciente en decúbito supino, el terapeuta por detrás toma el cuello con ambas manos, ejerciendo una tracción suave y mantenida. Otra forma de agarre es sujetar por la barbilla y la otra mano bajo la nuca. Estirar, mantener. Se puede variar poco a poco la posición del cuello para estirar todos los músculos.

4. Cervicales posteriores y laterales

Mano en base del cráneo y la otra en el hombro. Estirar y mantener. Primero un lado, luego el otro.

5. Base del cráneo

Situar la base del cráneo en los dedos de ambas manos, rectos hacia arriba, en forma de ángulo recto. Se pide que relaje y se deja caer la cabeza sobre las palmas de la mano.

5. Musculatura cervical posterior

Sujetar la cabeza del paciente (a modo de fórceps), abarcando toda la cabeza con ambas manos situadas encima de ambas orejas. Traccionar hacia ti, manteniendo presión.

6. Músculos cervicales anteriores

Situar al paciente de espaldas. Hacerle la prueba de flexibilidad del cuello, sujetando con una mano la base de la nuca y la otra en la zona frontal. Pedir que relaje.

7. Suprahioideos

Situados en cara anterior del cuello. Paciente de espaldas, sujetar con dos dedos bajo la mandíbula y la otra mano en el cuello (se busca el hueso hioides, se sube y se estira hacia fuera con dos dedos y la otra mano).

8. Infrahioideos

Una mano bajo la garganta y la otra bajo el hueso. Una vez localizado y anclado, estirar suavemente.

9. Trapecio

Situado en la espalda. Paciente de espaldas, acostado, tomar con ambas manos bajo los hombros y tirar hacia ti.

Unilateralmente

Sujetando con una mano la cabeza y otra en el trapecio, estirar y mantener.

Lateral

Una mano en hombro, otra lateral de cabeza. Apoyar y estirar.

Trapecio Superior

Paciente de espaldas, tumbado, y coger con una mano en el hombro y otra en la cabeza e ir flexionando el cuello hacia un lado, primero, luego hacia el otro.

10. Esternocleidomastoideo

Paciente tumbado de espaldas, sacar la cabeza. Tomar la cabeza con ambas manos y girar suavemente primero hacia un lado, después hacia el otro.

11. Angular de la escápula

Partiendo de la misma posición, se sujeta la cabeza del paciente, levantarla y flexionar hacia un lado y hacia abajo, y hacia el otro.

12. Deltoides

Paciente sentado en la camilla. Se sitúa el brazo doblado por detrás del tronco. El terapeuta empuja el codo hacia el interior de la espalda. Mantener y soltar.

Entradas relacionadas: