Técnicas y Estilos de Dirección en las Artes Escénicas: Liderazgo, Motivación y Gestión de Equipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

Técnicas y Estilos de Dirección en las Artes Escénicas: Liderazgo y Motivación

El regidor/a es una de las máximas autoridades en un escenario. Desarrolla su trabajo con muchos equipos multidisciplinares, normalmente en estructuras jerarquizadas y bajo presión.

Cualidades de un regidor:

  • Capacidad de generar confianza: (imagen de seguridad y saber transmitir que conoce perfectamente el proyecto)
  • Habilidades de comunicación: (Tiene que hacerse entender)
  • Tacto y diplomacia: (saber decir las cosas)
  • Habilidad para tomar decisiones: (resolutivo, pensar rápido, especialmente cuando surgen imprevistos)
  • Capacidad de coordinación y colaboración con los equipos: (entender y atender las necesidades de los diferentes equipos)
  • Capacidad de trabajo con equipos multidisciplinares.
  • Capacidad para saber delegar.
  • Inteligencia emocional: (saber dominar las emociones).

Estilos de Dirección

  • Autoritario: Mantiene un control rígido.
  • Laissez-faire: No interferir, dejar que todo fluya. Controla de una forma tranquila, pero no permite aportaciones.
  • Delegativo: El que no da ningún tipo de instrucciones. Genera una enorme presión porque no da instrucciones.
  • Democrático: El que motiva sin perder la autoridad. Invita y admite la aportación de los miembros del equipo y éstos se sienten útiles y parte del proyecto.

Gestión de Equipos de Trabajo

Los elementos que se dan en los equipos de trabajo y que van a definir como funcionan se refieren a que:

  • El equipo es un grupo de personas con individualidades diferentes pero interrelacionadas para lograr un objetivo común.
  • El equipo tiene una finalidad común.
  • El equipo de trabajo tiene una existencia propia.
  • Tiene un dinamismo y una historia propios.
  • Depende estrechamente de las relaciones interpersonales que se establezcan entre sus miembros.

Para garantizar el éxito en la gestión de equipos de trabajo es importante:

  • Que las personas sean las adecuadas.
  • Que estén en el lugar que les corresponden según sus capacidades y habilidades.
  • Que su trabajo sea desarrollado de forma positiva, eficaz y eficiente.
  • Que las personas estén motivadas.

Análisis de Problemas y Resolución de Conflictos

Una metodología básica para el análisis de problemas vendría a ser la siguiente:

Pasos para el Análisis de Problemas:

  1. Identificar y reconocer el problema.
  2. Recoger toda la información necesaria.
  3. Analizar las causas del problema.
  4. Buscar soluciones y elegir la más conveniente.
  5. Implantar la solución que se ha considerado más adecuada.

Procedimiento de Regiduría en la Puesta en Escena

Primeros Ensayos

  • Corregir el texto.
  • Anotar las entradas y salidas de los actores.
  • Confeccionar la lista de actores por escenas (incluyendo en esta lista notas de utilería, vestuario, peluquería y maquillaje).
  • Confeccionar la lista de pasada de utilería.
  • Confeccionar las listas de pasada de vestuario, peluquería y maquillaje.

Ensayos Avanzados

Estos ensayos son los que incorporan la parte técnica. Tienen lugar en el teatro donde se vaya a estrenar. Cuando el regidor llega a este teatro tiene que:

  • Conocer y familiarizarse con los espacios.
  • Decidir la ubicación de la mesa de dirección y regiduría.
  • Comprobar si se puede acceder con facilidad desde el patio de butacas al escenario.
  • Reunir a las diferentes secciones intervinientes e informar.
  • Solicitar a la sección de audiovisuales el nº y ubicación de los puestos de intercomunicación necesarios.
  • Familiarizarse con el sistema de megafonía del que disponga el teatro.
  • Proceder al reparto de camerinos.
  • Conocer los usos y costumbres del teatro.

Antes de comenzar los ensayos avanzados el regidor/a debe:

  • Realizar la pasada técnica.
  • Informar a los técnicos del plan de trabajo.
  • Comunicar al ayudante de dirección el horario de descanso del equipo implicado.
  • Avisar a los técnicos e intérpretes para que estén en sus posiciones cuando comience el ensayo.

El día del estreno y antes de cada representación

  • Hacer revisiones previas para que nada falle. No siempre las hace personalmente pero sí tiene que comprobar que están hechas.
  • Avisar a los actores a escena.
  • Autorizar al jefe de sala la apertura de puertas para la entrada de público.
  • Avisar al público del comienzo del espectáculo y después del descanso si lo hubiere.
  • Autorizar el inicio de la función.

Durante la función:

  • Pautar todos los movimientos del equipo técnico (memorias de efectos, de iluminación, de maquinaria, cambios de vestuario, etc.) y artístico.
  • Da las órdenes oportunas para solucionar posibles imprevistos si surgieran.

Durante las giras:

  • Debe contactar con el regidor del teatro adonde se va a representar la obra.
  • Las giras son una mezcla del estreno y las funciones y se suele hacer algún ensayo técnico antes de la fecha de estreno.

Técnicas de Transmisión de la Información en los Ensayos

El libro de regiduría se va confeccionando y modificando desde el inicio. Toda la información generada durante los ensayos se va actualizando en el libreto de ensayo para más tarde confeccionar el libreto definitivo que es el que se va a utilizar durante las representaciones.

Durante los ensayos el regidor debe:

  • Anotar en su libro de regiduría todo lo que se refiere a la parte técnica.
  • Ir actualizando sus notas.
  • Supervisar las entradas de los actores.
  • Es el encargado de mantener la concentración y exigir disciplina y silencio.
  • Antes de finalizar es habitual agradecer al equipo técnico su trabajo.

Técnicas de Aplicación y Seguimiento del Plan de Trabajo

El regidor debe situarse en un lugar adecuado en el escenario y también poder comunicarse de forma efectiva, fundamentalmente con los técnicos, pero también con los intérpretes o incluso con el público.

Para establecer esta comunicación y poder seguir un plan de trabajo adecuado se sirve de diferentes recursos:

Pupitre de regiduría

Tiene una forma de armario escritorio y debe estar dotado de ruedas. Suele estar situado en el hombro izquierdo y pegado a la pared de embocadura. Se compone de:

  • Repisa donde apoyar libreto o partitura.
  • Silla regulable.
  • Cajones para guardar documentarios y útiles de trabajo del regidor.
  • Lámpara regulable en intensidad.
  • Sistema de megafonía con micrófono ajustable y botonera que permita dirigirse a distintos espacios del teatro.
  • Una estación de intercomunicación y sus auriculares.
  • Un reloj.
  • Un cronómetro.
  • Un sistema de cámaras del escenario.
  • Interruptores de encendido y apagado de la luz de trabajo de escenario.
  • Es aconsejable también disponer de un teléfono cerca para poder llamar a cualquier departamento o a los números de emergencia.

Sistema de aviso o intercomunicación

El sistema de intercomunicación o “intercom” es la herramienta usada para comunicarse con los técnicos durante los ensayos avanzados y las representaciones.

Además es necesario que pueda comunicarse entre grupos por separado:

  • (Grupo de eléctricos, Grupo de sonido, Grupo de iluminación, Grupo de maquinaria).
  • Este sistema permite que todo el mundo oiga al regidor pero él sólo oirá a los que necesite escuchar, y que las secciones se puedan escuchar entre sí.
  • El sistema suele ser de cascos inalámbricos para el regidor y los técnicos que intervengan en varias posiciones del escenario y fijos los que están en una posición fija.
  • En previsión de averías o fallos de batería es conveniente disponer de una segunda unidad.
  • El regidor siempre debe ser avisado en el caso de que alguno de los técnicos deje sus cascos.
  • La función de “talk” debe estar desconectada durante el proceso de trabajo y sólo se activará en el momento de hablar o contestar.
  • Hay que aprender a manejar las petacas con el tiempo suficiente y nunca dejar la cuestión para los momentos previos al inicio del ensayo o representación.

Sistemas de avisos por cue-lights o semáforos

  • Aviso del regidor a los técnicos por un sistema de luces.
  • Un “semáforo” con dos luces verdes y dos luces rojas (dos por seguridad).
  • Cuando se encienden las rojas el técnico debe de estar prevenido para lo que tenga que hacer.
  • Cuando se le encienden las luces verdes deberá ejecutar lo que se le haya marcado.
  • Es un sistema que no da la misma seguridad que el intercom porque el técnico no puede contestar ante un imprevisto y tampoco cuando está prevenido o si falla el sistema el técnico no ejecutará lo que tenga que hacer.
  • Este sistema sólo se utiliza cuando la complejidad de la obra teatral hace que todos los cascos estén disponibles.
  • Este sistema se utiliza por ej. para avisar a los actores que hacen su entrada por el foso a través de los escotillones o para avisar a los directores de orquesta del inicio de la música.

Sistema de megafonía:

  • El regidor debe de tener un micro para dar avisos a camerinos y a zonas de descanso en las que poder localizar a técnicos, actores, servicio de limpieza, etc.
  • También puede tener el micrófono para avisar al público, porque si se interrumpe la representación, hay que explicar al público el por qué, si hay un cambio en el reparto, para una situación de emergencia, etc.

Sistema de cámaras:

El regidor puede tener en su mesa:

  • Cámara frontal fija para ver todo el escenario.
  • Cámara frontal con posibilidad de dirigirla durante la representación donde el regidor lo necesite.
  • Cámara de infrarrojos, para que el regidor pueda ver lo que sucede en escena cuando están las luces apagadas, por ejemplo en un cambio de utilería (no es necesaria).
  • Cámara al director musical (si lo hay) con circuito cerrado de televisión para que el regidor y el personal artístico puedan verle y seguir sus indicaciones.

Entradas relacionadas: