Técnicas y estilos artísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Calvario
Calvario: es uno de los lienzos más representativos del pintor y de la pintura flamenca en general.
Crestería
Crestería: Conjunto de motivos ornamentales y adornos, principalmente del tipo vegetal o geométrico, repetidos en serie, habitualmente de estructura calada, que coronan la parte alta de un edificio o una techumbre. Fue utilizado sobre todo en la arquitectura gótica y renacentista, pero también en la barroca o la modernista. El material más utilizado para la construcción de la crestería fue la piedra, empleándose también el metal o la cerámica.
Encarnado
Encarnado: es la simulación en escultura y pintura del color de la carne del cuerpo humano. En la imaginería en madera se aplica directamente el color de la carne, que puede ser mate o brillante, sobre la capa de yeso que recubre la imagen de madera, a diferencia de la técnica del estofado.
Escurialense
Escurialense: se desarrolló en España el último tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II (r. 1556-1598), y continuó vigente en el siglo XVII, aunque transformado por las corrientes barrocas del momento. Se corresponde con la tercera y última etapa de la arquitectura renacentista española, que fue evolucionando hacia una progresiva depuración ornamental.
Estofado
Estofado: es una técnica en madera policromada. El origen del nombre se cree que se encuentra en la palabra italiana "stoffa" (tela), que hace referencia a la tela fina representada por dicho trabajo. El material principal es el pan de oro (también pan de plata o de cobre), unas láminas del metal que imprimen esta tonalidad sobre las superficies en las que se aplica. Luego, con diferentes pigmentos se cubren esas láminas, y finalmente mediante el raspado de estas últimas capas, se hacen dibujos dejando al descubierto el oro subyacente.
Planteresco
Planteresco: fue una corriente artística, especialmente arquitectónica, desarrollada por la monarquía española en la península ibérica y los territorios imperiales de América y Asia, que apareció entre el gótico tardío y el Renacimiento, a finales del siglo XV, extendiéndose durante los dos siglos siguientes. Resulta de una modificación del espacio gótico y de una fusión ecléctica de componentes decorativos mudéjares, del gótico flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas de origen toscano. Ejemplos son la inclusión de escudos y pináculos, las fachadas divididas en tres cuerpos y las columnas de tradición renacentista.
Carnación
Carnación: Dícese del tratamiento pictórico de las carnes en la representación de la figura humana. Por carnaciones se entiende las partes desnudas en las figuras pintadas o esculpidas, por oposición a los ropajes.
Estípite
Estípite: Un estípite, palabra proveniente del latín stipes, es una columna o pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte y también antropomorfa.
Facistol
Facistol: Atril grande de madera, por lo común primorosamente tallado, con pie sustentante, que se coloca en el centro del coro de una catedral, una colegiata o un monasterio. La parte superior presenta cuatro caras o planos inclinados de tamaño suficiente para alojar en ellos, abiertos, los grandes libros corales de canto gregoriano.
Fachada telón
Fachada telón: Una fachada es, por extensión, cualquier paramento exterior de un edificio; por omisión, cuando se habla de fachada, se hace alusión a la delantera o principal, y se indican más datos en caso contrario.
Imaginería
Imaginería: La imaginería es una especialidad del arte de la escultura, a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética. Se vincula a la religión católica debido a su carácter icónico.
Línea serpentinata
Línea serpentinata: Está relacionada y es una extensión del contrapposto, que se produce cuando se representa una figura humana con las caderas hacia adelante o a un lateral, así como los hombros y la cabeza, que produce un desplazamiento del centro de gravedad hacia un lado.