Técnicas Esenciales de Topografía: Medición y Levantamiento para Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Regla de Bessel: Optimización de la Precisión en Medición Angular

La Regla de Bessel es un método operativo fundamental en el manejo de instrumentos topográficos, cuyo objetivo principal es aumentar la precisión en la medición de ángulos horizontales y verticales. Consiste en colimar el mismo punto P dos veces, siguiendo un procedimiento específico:

  • 1) Posición Directa: Se realiza la lectura de los ángulos.
  • 2) Posición Inversa: Se realiza una segunda lectura de los ángulos.
  • 3) Cálculo de Ángulos Promedio: Se promedian ambas lecturas para mitigar errores sistemáticos y aleatorios, obteniendo un valor más preciso.

Métodos Planimétricos: Determinación de Coordenadas en el Terreno

El objetivo de los métodos planimétricos es obtener las coordenadas (x,y) de los puntos singulares del terreno, información esencial para la elaboración de planos topográficos. Existen tres métodos principales:

  • Radiación: Basado en la medición de ángulos y distancias horizontales.
  • Itinerario: Basado en la medición de ángulos y distancias.
  • Intersección: Basado en la medición de ángulos.

Método de Radiación: Levantamiento desde un Punto Central

El método de radiación implica estacionar el instrumento topográfico en un punto aproximadamente central respecto a los puntos (por ejemplo, ABCDE) que se desean levantar en el plano. Este punto central se selecciona de forma estimada. Una vez orientado el aparato, generalmente hacia el norte, se visualizan los puntos de interés. En cada visual, se miden los ángulos (θ) y las distancias horizontales a dichos puntos. De esta manera, cada punto queda definido por sus coordenadas polares.

Es importante destacar que este método no ofrece una comprobación directa de los resultados. Para verificar la precisión y detectar posibles errores, sería necesario realizar mediciones adicionales.

Método Itinerario: Establecimiento de Poligonales

El objetivo del método itinerario es determinar las coordenadas (x,y) de los vértices de una poligonal. En una poligonal ABCD, los puntos A, B, C, D son los vértices y, a su vez, los puntos de estación del instrumento. Los segmentos AB, BC, CD representan los tramos que conforman los ejes de la poligonal.

Aplicaciones del Método Itinerario

El método itinerario es ampliamente utilizado para la implantación de poligonales de precisión, sirviendo como base para diversas aplicaciones en ingeniería y topografía:

  • 1) Red Básica en Levantamientos Topográficos: Ya sean planimétricos o taquimétricos.
  • 2) Red Básica en Levantamientos Fotogramétricos: Para establecer una red de apoyo.
  • 3) Replanteo de Obra: Para determinar una red de apoyo al replanteo mediante una poligonal.
  • 4) Determinación de Alineaciones: Para obtener la distancia horizontal y el ángulo de orientación de una alineación, como AB.

Método de Intersección Directa: Coordenadas Basadas en Ángulos

El método de intersección directa es una técnica topográfica planimétrica diseñada para determinar las coordenadas (x,y) de un punto en el terreno. Se basa fundamentalmente en la medición de ángulos horizontales desde dos o más puntos de estación conocidos.

Método de Intersección Inversa: Estación en Punto Desconocido

El método de intersección inversa es otra técnica topográfica planimétrica para determinar las coordenadas (x,y) de un punto en el terreno. A diferencia de la intersección directa, en este método se estaciona el instrumento en un punto de coordenadas desconocidas, y se realizan mediciones a puntos de coordenadas conocidas.

Aplicaciones del Método de Intersección

El método de intersección, tanto en su modalidad directa como inversa, es crucial para establecer redes de apoyo y determinar coordenadas en diversas disciplinas:

  • 1) Red Básica en Levantamientos Geodésicos.
  • 2) Red Básica en Levantamientos Topográficos: Incluyendo levantamientos planimétricos, taquimétricos y de radiación.
  • 3) Red Básica en Levantamientos Fotogramétricos: Para establecer una red de apoyo y determinar las coordenadas de los puntos de apoyo de los fotogramas.
  • 4) Replanteo de Obras: Para establecer una red de apoyo al replanteo.
  • 5) Determinación de Alineaciones: Para obtener la distancia horizontal y el ángulo de orientación de una alineación, como AB.
  • 6) Puntos Inaccesibles: Para determinar las coordenadas cartesianas de puntos que no son directamente accesibles con los instrumentos topográficos.

Levantamientos Taquimétricos: Obtención de Planos Detallados

Los levantamientos taquimétricos comprenden un conjunto de operaciones topográficas cuyo objetivo es la obtención de un plano detallado de un terreno a una escala adecuada (comúnmente 1:2000, 1:1000 o 1:500). Estos planos son fundamentales para la implantación de obras de ingeniería.

Generalmente, los planos resultantes de levantamientos taquimétricos incluyen dos tipos de información esencial:

  • Detalles de Planta del Terreno (Planimetría): Representación horizontal de elementos.
  • Detalles del Relieve de un Terreno (Altimetría): Representación vertical de las elevaciones.

Entradas relacionadas: