Técnicas Esenciales en la Producción y Manejo de Viveros Forestales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

1. Producción en Era Epígea y Era Hipogea

A continuación, se explican los conceptos de producción en era epígea y era hipogea. (Nota: El dibujo aclaratorio no puede ser generado en este formato).

Era Epígea

La era epígea se refiere al periodo o método donde los recursos se obtenían directamente de la superficie terrestre mediante actividades como la caza, la pesca y la recolección.

Era Hipogea

La era hipogea, en contraste, se caracteriza por la excavación y el desarrollo del cultivo por debajo del suelo, a diferencia de la era epígea, que se dispone sobre la superficie.

2. Tipos de Herbicidas según su Forma de Control y Selectividad

Los herbicidas se clasifican principalmente según su modo de acción y su selectividad:

Según su Forma de Control (Modo de Acción)

  • Herbicidas de contacto: Actúan únicamente en la zona aplicada, ofreciendo un efecto rápido, pero no eliminan la planta completa.
  • Herbicidas sistémicos: Se absorben por la planta y se distribuyen internamente, destruyendo la raíz y la parte aérea. Su efecto también es rápido.

Según su Selectividad

  • Herbicidas selectivos: Afectan solo a ciertas especies de plantas, sin dañar el cultivo deseado.
  • Herbicidas no selectivos: Eliminan toda la vegetación presente, siendo su uso adecuado en áreas sin cultivo.

3. Dimensión Aconsejable de la Zona de Producción de un Vivero y Valores Medios

La planificación de la superficie de un vivero se inicia con la cantidad de plantas a producir. Posteriormente, se determina la superficie útil en función de las densidades de cada método de cultivo. Es importante considerar que la superficie útil de un vivero normal representa entre el 70% y el 75% de la superficie total.

Aproximadamente, se necesitan 1.5 hectáreas para producir 1 millón de plantas.

Valores Medios de Producción por Tipo de Planta

  • Resinosas (crecimiento lento): 20.000 - 30.000 plantas
  • Resinosas (crecimiento rápido): 10.000 - 20.000 plantas
  • Frondosas: 2.000 - 4.000 plantas
  • Estaquillas: 100 - 200 plantas (siempre menos de 500)

4. Métodos de Siembra en Viveros

Existen diversos métodos de siembra, siendo el más común para planta forestal a raíz desnuda la siembra mediante líneas paralelas. Otros métodos varían según la especie o el vivero. (Nota: El dibujo aclaratorio no puede ser generado en este formato).

  • Siembra a voleo o a lleno: Se realiza en superficies pequeñas destinadas a semillero para un inmediato repique.
  • Siembra en golpes: Consiste en una distribución regular de la semilla en un marco real, replanteando con cuerdas cruzadas o tablas con agujeros. Se aplica comúnmente en planta ornamental.
  • Siembra en caballones: La era se prepara en forma de caballón, sembrándose en la parte alta. Este método facilita el riego por pie sin riesgo de formar costras cerca del cuello de la raíz.

5. Aspectos Clave a Considerar en la Siembra

Para una siembra exitosa, es fundamental tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Dosis de Siembra

    La cantidad de semilla a emplear se determina por el número de brinzales deseados por unidad de superficie y las características de la semilla/planta. Siempre se debe calcular un porcentaje ligeramente superior (al menos un 10% adicional) a la cantidad de plantas necesarias, previendo posibles fallos de nascencia, problemas de manipulación o enfermedades.

  • Profundidad de la Siembra

    La profundidad ideal no debe exceder una vez y media la longitud mayor de la semilla, evitando enterrarlas en exceso para no dificultar la germinación.

  • Cobertura del Semillado

    Es suficiente que la semilla esté ligeramente cubierta para protegerla del sol, de los depredadores y de problemas de nascencia. Un buen contacto íntimo de la semilla con el suelo, logrado mediante una pequeña compactación, favorecerá una mejor nascencia.

  • Época de Siembra

    El periodo de siembra varía según el vivero. Sin embargo, tomando como referencia las condiciones de clima mediterráneo:

    • Las frondosas se siembran a finales de otoño o principios de invierno.
    • Las coníferas se siembran a principios de primavera (temprana), para prevenir el "damping off" (mal del talluelo).
  • Protección de la Semilla Naciente

    La protección es crucial por dos motivos principales:

    • Evitar la depredación: Protegiendo las semillas y plántulas con mallas de plástico sobre las eras y aplicando repelentes sobre las semillas.
    • Controlar la insolación: En especies delicadas, se debe evitar una exposición excesiva al sol, utilizando sombrajos construidos con ramaje o telas.

6. El Repicado: Concepto, Objetivos y Tipos

¿Qué es el Repicado?

El repicado consiste en seccionar diferentes partes del sistema radicular de una planta con el objetivo de conformar su estructura de manera controlada, estimulando la producción de raíces secundarias y raicillas. Esto mejora la calidad y el desarrollo de la planta.

Tipos de Repicado

  • Repicado apical mecanizado: Se realiza con un apero acoplado que incorpora una cuchilla horizontal para cortar la raíz principal.
  • Repicado lateral mecanizado: Su propósito es limitar el desarrollo lateral del sistema radicular, especialmente en especies de crecimiento rápido.
  • Repicado manual: Se utiliza una pala recta de jardinero, clavándola en un lateral de la fila de siembra a una distancia de la planta igual a la profundidad deseada, con una inclinación de 45º.

Entradas relacionadas: