Técnicas Esenciales de Pintura Automotriz: Retoques, Acabados y Colorimetría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Retoques Parciales y Difuminados en Pintura Automotriz
- Cuando se realiza un difuminado parcial de la laca dentro de la misma pieza: Se laca solo el parche.
- Cuando se realiza un difuminado parcial de la laca dentro de la misma pieza: Hay que utilizar diluyentes especiales.
- La desventaja de realizar un difuminado parcial de la laca dentro de la misma pieza es: Que se necesita mucha experiencia para realizarlo.
- La mayor ventaja de los retoques parciales es: Es más fácil enmascarar el color y más fácil igualarlo.
- Cuando se matizan las zonas donde se van a realizar los retoques parciales, se usa: Estropajo gris.
- En un retoque monocapa con barniz a toda la pieza, para evitar el efecto lupa, se debe: Añadir un poco más de diluyente.
- Cuando se realiza un retoque parcial en los metalizados: Se disminuirá la presión de pulverización.
- En un retoque parcial, ¿dónde se aplica el color?: A la zona aparejada.
- Retoque bicapa con barniz a toda la pieza: No hay que pulir el barniz.
- Retoque bicapa con barniz a toda la pieza: Hay que pulir el barniz.
- Retoque bicapa con barniz a toda la pieza: Es relativamente fácil y no se requiere mucha experiencia.
- Retoque monocapa con difuminado parcial del barniz: Hay que utilizar un diluyente especial para difuminados monocapa.
Factores Clave que Modifican el Acabado de la Pintura
- La formación de la película de pintura depende principalmente: De la cantidad de diluyente que llega a la pieza.
- ¿Qué ocurre cuando se abre el abanico y se mantiene la misma cantidad de producto?: Que llega menos cantidad de disolvente/diluyente a la pieza.
- Si se aplica un metalizado con una técnica de aplicación seca, se obtiene un tono: Más claro.
- Las ráfagas en un metalizado se producen por: Un solapamiento incorrecto de las pasadas.
- Cuando se tiene una mezcla con una viscosidad alta, lo más normal que ocurra es: Un descolgado.
- Con una presión de aire alta, el acabado en los metalizados quedará: Más oscuro.
- Cuando se aplica la tercera mano de color en los metalizados, ¿qué se consigue?: Oscurecer el color.
- Si se aplica el producto con una temperatura alta y un diluyente rápido, ¿cómo queda el acabado?: Con piel de naranja.
- Con una temperatura de 10ºC, ¿qué diluyente se debe usar?: Uno rápido.
- Un producto está preparado para aplicarlo con un pico de fluido de 1,4 mm, y se aplica con un pico de fluido de 2,5 mm: Un descolgado.
Búsqueda y Confección del Color Automotriz
- En el directorio de color, se encuentra información sobre: La localización del código de color en el vehículo.
- ¿Qué se debe hacer una vez que se tiene el código del color del vehículo?: Comprobar si tiene variantes.
- En la microficha, se encuentra la siguiente información: VOC 495: Que en un litro de color se disuelven 495 g.
- Cuando en la microficha se encuentra un pictograma con las letras PB: Que algún básico de los que se usan para confeccionar el color contiene plomo.
- ¿Qué es contratipar un color?: Realizar una probeta y compararla con el color del vehículo.
- Al realizar un color, se deben tomar las siguientes precauciones: Incorporar los básicos a un lado del recipiente.
- Al realizar una probeta, se debe procurar: Las dos anteriores son ciertas.
- El código del vehículo puede venir dado con: Las tres anteriores son ciertas.
- Antes de empezar a confeccionar el color en la balanza, se debe asegurar de: Tener todos los básicos.
Reparación y Pintado de Plásticos en Carrocería
- Para conseguir un acabado satinado, se debe añadir a la mezcla: Base matizadora.
- Para pintar un plástico, se debe: Saber con qué tipo de plástico se trabaja.
- Si un paragolpes termoplástico no tiene ningún defecto y se quiere cambiarle el color: Desengrasarlo con desengrasante especial para plásticos.
- Si se ha lijado una pieza de carrocería termoestable y ha desaparecido el aparejo de algunas zonas, pero sin aparecer masilla: Se debe aplicar imprimación para plásticos en dichas zonas.
- El acabado mate: Todos los rayos son absorbidos.
- Para un acabado brillante, se debe mezclar: Pintura, diluyente, catalizador y flexibilizante.
- El acabado texturado se consigue: Añadiendo más diluyente, con lo que el producto sale más diluido.
- Antes de aplicar la masilla a un material termoplástico, se debe: Desengrasar con un desengrasante especial para plásticos.
- En el aparejo que se le aplica a un termoplástico, ¿se debe sustituir el diluyente por un flexibilizante?: Sí.