Técnicas Esenciales de Natación: Respiración, Posición y Virajes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
1. Respiración en Natación
- A. La respiración es predominantemente **bucal**, ya que se realiza exclusivamente por la boca. La espiración puede ser por la nariz para expulsar la mucosa nasal.
- B. El mecanismo fisiológico de la respiración sufre ciertas modificaciones: en los estilos ventrales, la cabeza debe elevarse o girarse para hacer posible la inspiración, y la fase de inspiración debe ser breve e intensa.
- C. La **capacidad vital** puede influir en la flotabilidad; a mayor presión, mayor flotabilidad.
2. Coordinación de la Respiración con los Estilos de Natación
En el estilo de espalda, la respiración no es un problema al combinarla bien con los movimientos coordinados de dicho estilo. Los demás estilos necesitan una adecuación a su mecánica. Bases fundamentales:
- El nadador debe experimentar cuál es la respiración más apropiada.
- Existen dos fases: inspiración (corta y bucal) y espiración (cabeza sumergida en el agua).
- La inspiración se realiza durante el pasaje aéreo de un brazo, mientras el otro realiza un pasaje acuático y ejecuta la fase de empuje.
3. Posición de la Cabeza en Estilo Crol
- Ligeramente elevada; la superficie del agua debe coincidir aproximadamente con la nuca.
- Vista hacia abajo y adelante dentro del agua.
- Al respirar (para corregir la posición del cuerpo desequilibrado, se usa la respiración bilateral), los ojos deben dirigirse sobre la "T" señalada en el fondo de la piscina.
- Respirar cuando el hombro esté en el punto más alto y, al girar para respirar, mantener un ojo, una mejilla y la mitad de la boca en el agua.
4. Acción de Brazos en Estilo Crol
Dos partes: tracción y recobro.
- Tracción:
- Entrada
- Agarre
- Tirón
- Empuje
- Recobro:
- La mano está dentro del agua cuando empieza el recobro.
- El brazo se flexiona cuando se eleva fuera del agua.
- El hombro es lo primero que se ve cuando aparece sobre la superficie, luego el codo, después el antebrazo y, por último, la mano.
5. Viraje en Estilo Espalda
Se realiza en posición ventral, girando primero sobre el eje longitudinal e inmediatamente después sobre el eje transversal. El reglamento exige que se cuelgue una línea de banderines a 5 metros de la pared para que el nadador tenga un aviso de que está cerca del viraje.
Fases del Viraje
- Aproximación:
- Si no es por los banderines, el nadador gira levemente la cabeza para ver, pero siempre dentro de la zona de 5 metros.
- El nadador puede empezar a virar a dos brazadas de distancia de la pared y da comienzo a la posición prono.
- Una vez que el nadador tenga el brazo extendido delante del hombro, realiza una tracción con ese brazo a la vez que gira sobre el eje longitudinal, para pasar de la posición dorsal a la ventral.
- El otro brazo se recobra normalmente por fuera del agua.
- Luego de la posición prono, el brazo izquierdo comienza su tracción.
- El viraje se realiza como en el estilo crol, solo que al hacerlo el nadador queda de espalda.
- Giro:
- Patada de delfín para llevar las caderas hacia arriba, mentón pegado al pecho.
- Luego de la patada de delfín, girar las palmas de la mano hacia el fondo y usarlas para tirar de la cabeza hacia arriba, haciendo que los pies pasen por encima.
- Como consecuencia, se gira sobre el eje transversal.
- Las piernas se encogen.
- El cuerpo ha girado ya casi 180 grados.
- Las manos deben encontrarse más allá de la cabeza antes de que los pies del nadador alcancen la pared.
- Impulso:
- La voltereta se completa colocándose sobre la espalda.
- Los pies tocan la pared con los dedos varios centímetros por debajo de la superficie.
- Desplazamiento:
- El impulso será hacia abajo para poder efectuar la patada de delfín correctamente hasta 15 metros, momento en el que habrá que emerger la cabeza a la superficie.
- Para salir a la superficie, se produce un movimiento de piernas de espalda y se comienza la primera brazada.
- Al llegar a la superficie, se completa la primera brazada.
6. Errores Comunes en Estilos Espalda y Crol
Espalda
- Posición corporal: Cabeza en hiperextensión o adelante, caderas bajas o altas, alineación incorrecta, rolido corporal inadecuado.
- Movimiento de piernas: Rígido, de rodillas, escasa amplitud o frecuencia, piernas abiertas, pies en percha, discontinuo.
- Movimiento de brazos: Entrada lateral, cruzada o con codo flexionado. Tracción lateral, plana, poco profunda, codo caído. Empuje abierto, incompleto o poco profundo, falta de continuidad.
- Respiración: Ausencia de ritmo.
- Coordinación: Junta los brazos al costado del cuerpo, falta de continuidad de movimiento.
Crol
- Posición corporal: Cabeza baja o alta. Caderas altas o bajas, alineación incorrecta, rolido corporal inadecuado.
- Movimiento de piernas: Rígido, de rodillas, escasa amplitud o frecuencia, piernas abiertas, pies en percha.
- Movimiento de brazos: Entrada anticipada, plana, abierta, cruzada. Ausencia de primer barrido o primer barrido hacia afuera. Tracción poco profunda, codo caído, plana, abierta, cruzada. Empuje abierto. Recobro plano o lateralizado, falta de continuidad.
- Respiración: Giro inadecuado, levanta la cabeza, mira de frente, falta de ritmo, no domina la bilateralidad.
- Coordinación: Brazada en espera, se detiene el empuje, interrupción del movimiento de piernas, ausencia de coordinación cruzada.