Técnicas de Enseñanza en Educación Física: Estilos y Estrategias para Optimizar el Tiempo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Estilos de Enseñanza en Educación Física

Mando Directo

El mando directo tiene como objetivo la repetición de los ejercicios que enseña el profesor. Este actúa sobre toda la clase, en una enseñanza masiva. El alumno simplemente obedece y ejecuta los ejercicios. Las relaciones afectivas no existen y la comunicación es unidireccional. La evaluación se limita a la corrección, que es masiva y retardada. En cuanto a los contenidos, el objetivo de las tareas son el orden y el control del alumno. Los ejercicios son analíticos, con trabajos localizados y ejecución de técnicas deportivas.

Asignación de Tareas

La asignación de tareas tiene como objetivo la repetición del ejercicio que realiza el profesor. Su ejecución puede ser masiva o por subgrupos. El profesor puede atender a las diferencias individuales, pero realizando el mismo trabajo para todos. Las tareas se realizan siguiendo un circuito. Durante la ejecución, el profesor proporciona conocimientos de la ejecución y de los resultados, estimulando e interactuando con los alumnos. Las relaciones afectivas mejoran y el profesor escucha al alumno. En cuanto a la evaluación, está centrada en el producto y tiene al docente como responsable. Por último, los contenidos se refieren a deportes con enseñanza de la técnica, tanto para individuales como de adversario y colectivos.

Enseñanza Recíproca

En la enseñanza recíproca, un alumno realiza el ejercicio y otro toma nota y evalúa. Se trabaja en parejas. El profesor elabora la hoja de enseñanza y establece la secuencia de tareas. Durante la clase, el profesor puede atender a las diferencias individuales de los alumnos, pero sin individualizar. Además, estimula e interactúa con los alumnos. La evaluación depende del docente y del alumno que evalúa, y está centrada en el producto. La mayor dificultad al aplicar este estilo radica en la capacidad cognitiva que se exige a los alumnos.

Grupos Reducidos

En el estilo de grupos reducidos, el grupo se encarga de observar, evaluar y ejecutar. La planificación es similar a la enseñanza programada, solo que se trabaja en grupos de tres, cuatro o cinco personas, y la tarea es más compleja si se necesita un mayor número de observadores. La evaluación también depende del docente. En cuanto a los contenidos, las ejecuciones técnicas se adaptan a la individualidad del alumnado. Este estilo se recomienda en la iniciación técnico-deportiva.

Trabajo por Grupos

El trabajo por grupos tiene como objetivo atender al grupo con distintos niveles de ejecución e intereses. El papel del profesor es el de guía, una persona experta. El alumno adquiere un papel protagonista, ya que la tarea está centrada en él. Se distinguen distintos subgrupos debido al nivel de ejecución, los intereses o ambos. Las relaciones afectivas mejoran, sobre todo entre los integrantes del mismo grupo. La evaluación se puede realizar mediante la autoevaluación, la observación o por pruebas estándar. Los contenidos se refieren a actividades deportivas.

Programas Individuales

En los programas individuales, el ejercicio está bajo el mando del profesor, pero se realiza sin que este tenga que estar presente. Supone el máximo en individualización y concreción curricular, siendo una enseñanza directa. Cada alumno tiene un programa adaptado a sus características. El profesor elabora y entrega la información del proceso al alumno, y este realiza su programa específico de tareas.

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Cooperativo

En el ABP, los alumnos construyen su conocimiento sobre la base de problemas de la vida real. El profesor actúa como mediador y observador, y los alumnos trabajan en grupos pequeños. El profesor ayuda a los alumnos a reflexionar, identificar, etc. En el aprendizaje cooperativo, el profesor organiza la clase en grupos de aprendizaje con todos los niveles, etnias y características diferentes, donde organiza los contenidos que hay que trabajar y las actividades. Por ejemplo, asigna a cada miembro del grupo una función diferente: árbitro, jugador, etc.

Optimización del Tiempo en Educación Física

Tiempo de Programa

Es el tiempo total, inalterable y asignado por la Administración y los poderes públicos. Estrategias: Tal como se ha expuesto anteriormente, este tiempo es impuesto al profesor de Educación Física por la Administración correspondiente, y poco puede hacer para mejorarlo y aumentarlo.

Tiempo Útil o Funcional

Es el tiempo desde que el profesor comienza hasta que acaba la sesión de clase. Estrategias:

  • Comenzar la clase a su hora y sin retraso.
  • Exigir rapidez a la hora de cambiarse.
  • Ser capaz de reunir a los alumnos en un mínimo de tiempo al inicio de la sesión.
  • Motivar.
  • No es necesario pasar siempre lista antes del inicio de la sesión.

Tiempo Disponible para la Práctica

Tiempo que el profesor invierte en explicar las actividades o en organizar el material. El coste temporal de este conjunto de acciones deberá ser sustraído del "tiempo útil". Estrategias:

  • Captar rápidamente la atención del alumno.
  • Organizar y disponer especialmente a los alumnos de una forma adecuada.
  • Remarcar lo esencial.
  • Realizar la presentación de los contenidos de una manera clara, concisa, simple, dinámica y adecuada.
  • Cambiar de ejercicio, de juego o de actividad antes de que aparezca el cansancio o el aburrimiento.

Tiempo de Compromiso Motor

Evitar turnos de espera demasiado largos, optimizando así el "tiempo de práctica motriz", tiempo de implicación, trabajo motor o tiempo activo. Estrategias:

  • Plantear las sesiones como si fueran entrenamientos deportivos.
  • Comenzar siempre la sesión de la misma manera.
  • Plantear objetivos en términos de rendimiento cuantitativo.

Tiempo Empleado en la Tarea

Tiempo que el alumno dedica a hacer ejercicio. Estrategias:

  • Procurar que las actividades y tareas propuestas en la parte inicial de la sesión tengan relación con su objetivo.
  • Plantear en la parte final de la clase una actividad o juego donde se practiquen los aprendizajes adquiridos.
  • Observar, corregir y reforzar positivamente.
  • Insistir en aquellos juegos, actividades y tareas que motiven.
  • Evitar la inclusión de tareas demasiado complejas o tan sencillas que desmotiven y/o no inciten a su práctica.

Entradas relacionadas: