Técnicas Dramáticas en La Casa de Bernarda Alba: Espacio, Tiempo y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Técnicas Dramáticas en el Teatro

Las técnicas dramáticas son recursos empleados por el escritor para contar la historia pese a los condicionamientos del texto teatral. La ausencia del narrador, así como las limitaciones en el tiempo y el espacio, imponen una serie de técnicas que el autor debe utilizar para que la historia se cuente por sí misma. Así, tendremos en cuenta tres aspectos a la hora de abordar la técnica dramática:

  • El espacio
  • El tiempo
  • El lenguaje teatral

El Espacio en la Obra Dramática

El espacio de la obra es La casa de Bernarda Alba, en la que se distinguen dos espacios: uno visible y otro no visible. El espacio no visible es el exterior, que solo es aludido durante la obra, ya que este está vedado debido a los ocho años de luto impuestos por Bernarda. Este espacio exterior representa la libertad, el deseo, el amor y el sexo. La casa, por su parte, simboliza el mundo interior.

Este fragmento pertenece al segundo acto, que se desarrolla en una habitación blanca del interior de la casa. Esta habitación representa el encierro, la opresión y el dominio al que están sometidas las hijas de Bernarda y su madre.

El Tiempo en la Obra Dramática

En cuanto al tiempo, cada acto se realiza en un momento del día diferente, como si toda la obra se desarrollara en un solo día. Sin embargo, la acción transcurre durante un periodo de tiempo de alrededor de un mes. El paso del tiempo viene dado por la situación y el conflicto social.

  • El primer acto sucede por la mañana, tras el entierro del padre de la familia. Bernarda impone los ocho años de luto, y además se nos informa de que Pepe el Romano se quiere casar con Angustias.
  • El segundo acto tiene lugar por la tarde, en concreto en la hora de la siesta, como se dice al comienzo del acto, donde se da a entender que Pepe y Adela tienen un romance.
  • Finalmente, el tercer acto tiene lugar por la noche. Angustias está preparando la boda con Pepe. En el pueblo ya existe el rumor de que Adela y Pepe son amantes, y Martirio, envidiosa de su hermana pequeña, intenta disuadir a su hermana, pero al final la delata y es, además, la causante del trágico final.

El paso del tiempo se deduce de las acciones y de los diálogos de los personajes.

Las Acotaciones

Las acotaciones son un elemento que sirve para informarnos acerca de la puesta en escena (decorados, vestuario...), de los movimientos de los actores y también de la verdadera intención comunicativa de los personajes, que pueden mentir, utilizar la ironía o el sarcasmo. En la obra hay una amplia variedad de acotaciones. Lorca no solo escribe el texto dramático, sino que mediante esta técnica también dirige la representación de su obra.

En nuestro fragmento podemos observar X

El Lenguaje Teatral

En cuanto al lenguaje teatral, es una técnica que utiliza el autor mediante la cual, a través de las palabras de los personajes, deducimos todos los elementos de la acción que en un relato nos podría contar el narrador. Dentro del lenguaje teatral encontramos:

  • Los diálogos
  • Los apartes
  • Los monólogos
  • La caracterización de los personajes

Tipos y Funciones del Diálogo

En los diálogos de la obra predominan los diálogos rápidos, incisivos y breves que expresan adecuadamente el carácter y el estado de ánimo. También encontramos:

  • Diálogos de acotación: informan sobre el espacio y el tiempo.
  • Diálogos de acción: donde se produce el enfrentamiento entre personajes.

[Analizamos cómo son en este fragmento. Muchas veces predominará un lenguaje violento, con gran fuerza expresiva (exclamaciones) e incluso insultante. En caso de que haya, analizaremos también el único monólogo que hay y los apartes].

Entradas relacionadas: