Técnicas de Datación Geológica: Estratigrafía, Biología y Estructuras Terrestres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Métodos Estratigráficos

Las interrupciones en la sedimentación son las **diastemas**. Al lapso transcurrido de tiempo sin sedimentación se le llama **hiato**, y si hay erosión, se forma una **laguna estratigráfica**.

Tipos de Discontinuidades Estratigráficas

  • Disconformidad
  • Discordancia
  • Inconformidad

Principio de Superposición de los Estratos

Este principio nos indica que el orden de los estratos, de más antiguo a más moderno, va de abajo hacia arriba. Constituye la base del **principio de la horizontalidad inicial** y el **principio de la continuidad lateral de los estratos**.

Excepciones a los Principios Estratigráficos

  • El principio de horizontalidad no es válido en los bordes de las cuencas sedimentarias.
  • El principio de continuidad no tiene en cuenta el cambio de litología que puede darse en el medio de sedimentación.

Criterio de Polaridad de los Estratos

Para diferenciar el **techo** y el **muro** de un estrato se utilizan varios criterios, como la forma de los estratos, las estructuras sedimentarias internas o las de la superficie de estratificación.

Varvas Glaciares

Las **varvas glaciares** son pares de estratos que se producen debido a los cambios de estación. Constan de una capa arenosa y otra arcillosa.

Métodos Biológicos

Fósiles

Los **fósiles** son indicadores clave en geología. Nos informan sobre la paleogeografía o posición relativa de las placas litosféricas en otras épocas, así como la distribución en el espacio y tiempo de las migraciones de distintas especies.

También nos sirven para la **paleoecología**, ya que aportan información sobre el medio sedimentario en el que se produjo la fosilización. Permiten, además, precisar las condiciones paleoecológicas y paleoclimáticas del medio sedimentado.

Son utilizados como indicadores del tiempo geológico en rocas sedimentarias, especialmente en **biocronoestratigrafía**, permitiendo establecer la cronología relativa entre rocas de un mismo estrato.

Fósiles Índice (Fósiles Guía)

Los **fósiles índice** (comúnmente conocidos como fósiles guía) son aquellos que se utilizan para establecer una datación exacta. Son fósiles que delimitan un margen de tiempo muy estrecho y poseen las siguientes características:

  • Gran dispersión geográfica.
  • Proceso evolutivo muy rápido.
  • Gran tolerancia ecológica.
  • Fáciles de reconocer e interpretar.

El estrato que contiene un fósil índice se denomina **nivel-guía**.

Dendrocronología

Esta disciplina estudia los anillos de crecimiento anual de los árboles, que se componen de una parte clara y otra oscura. El número de anillos nos permite saber su **edad**. Cada año se producen anillos según las condiciones meteorológicas: sequía (anillos estrechos), mucha agua (anillos gruesos).

También se estudian los anillos de crecimiento en los corales, que presentan discontinuidades anulares.

Relojes Moleculares

Incluyen los **relojes de ADN** y los **relojes proteicos**. A mayor grado de similitud entre el ADN y las proteínas de dos especies, mayor grado de parentesco existe y más cerca están en la escala evolutiva.

Métodos Estructurales

Estos métodos se basan en establecer relaciones de cronología relativa, utilizando principios como el de superposición de los estratos, el de continuidad lateral y otros relacionados con la tectónica y la geología estructural que se describen a continuación:

Principio de Intersección

Si una falla atraviesa rocas, por tanto, la falla será más joven que las rocas que corta.

Principio de Inclusión

Permite hacer dataciones relativas basándose en que cualquier fragmento de roca que esté dentro de una inclusión es más antiguo que los materiales que la contienen.

Contexto Histórico de los Principios de Datación

Las relaciones intrusivas y de intersección, así como las inclusiones, fueron inicialmente reconocidas por **James Hutton** en el siglo XVIII, pero definidas por **John Playfair** en 1802, y posteriormente por **Charles Lyell** en 1830 en el primer libro de geología moderna.

Entradas relacionadas: