Técnicas de Cultivo y Manejo en Fruticultura: Optimizando la Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 17,41 KB

Plantaciones Temporales en Fruticultura: Definición, Objetivos y Consideraciones

Las plantaciones temporales en fruticultura consisten en combinar árboles permanentes con árboles temporales que deben arrancarse una vez que se establezca un nivel de competencia que pueda afectar a la producción de la plantación definitiva. El objetivo principal es incrementar los rendimientos durante los primeros años gracias a una mayor utilización del terreno, obteniendo un mayor beneficio económico. Esto se logra siempre y cuando el aumento de producción compense los costes de plantación, cuidados y arranque de la plantación temporal. Esta práctica suele emplear árboles de vigor reducido y de entrada rápida en producción. Un ejemplo común es la plantación de árboles jóvenes en las calles de una antigua plantación para renovar los árboles viejos paulatinamente. Sin embargo, esta práctica puede presentar inconvenientes, ya que los árboles adultos pueden establecer una fuerte competencia con los jóvenes.

Factores que Determinan la Densidad de Plantación

  • Vigor de los árboles: Se debe utilizar una menor densidad y mayor distancia de plantación para las variedades más vigorosas en comparación con las de menor vigor.
  • Disponibilidad de agua y sistema de formación: En secano, la competencia se establece a nivel radicular por el agua, requiriendo marcos grandes y una densidad aparentemente escasa. En regadío, la competencia es por luz, lo que condiciona el marco al desarrollo de las copas.
  • Temperatura: A mayores temperaturas, generalmente se observa mayor vigor de la planta, lo que requiere marcos de plantación mayores.
  • Fertilidad del suelo: Se recomiendan densidades bajas en suelos pobres y altas en suelos fértiles.
  • Facilidad de manejo o mecanización de la plantación: Las calles deben ser suficientemente anchas para el paso de maquinaria y la organización de las operaciones de cultivo.

Preparación del Suelo Antes de la Plantación: Etapas Clave

Incluye todas las operaciones necesarias para dejar el suelo en condiciones óptimas para el desarrollo posterior de la plantación.

  1. Nivelación: Se realiza si el terreno lo requiere.
  2. Laboreo profundo: Rompe capas limitantes del suelo, mejorando la permeabilidad al agua y al aire. Se lleva a cabo mediante desfonde o subsolado, con maquinaria costosa. El desfonde no es recomendable en suelos arenosos. El laboreo profundo se realiza varios meses antes de la plantación, idealmente en verano-otoño.
  3. Desinfección: Se realiza cuando hay presencia de patógenos del cultivo anterior, mediante tratamientos químicos o alternativos (solarización, biofumigación, etc.).
  4. Abonado de fondo y enmiendas: Mejora las condiciones del suelo durante los primeros años. El abonado de fondo almacena en profundidad reservas de elementos poco móviles como P y K. Las enmiendas pueden ser orgánicas (mejoran la estructura del suelo, aumentan la CIC y aseguran la alimentación de plantas jóvenes) o calizas (controlan problemas de suelos ácidos). Ambas labores se realizan junto al desfonde o con una labor más superficial de vertedera (20-40 cm) si se hace subsolado.
  5. Laboreo superficial: Refina el terreno para la plantación y elimina malas hierbas. Se realiza con un pase cruzado de grada o cultivador de púas.

Cuidados del Árbol Tras la Plantación

Replanteo: Puede ser manual, en plantaciones pequeñas, usando cuerdas, cintas métricas, jalones, estacas, etc. Se establece una línea base según la orientación de las filas, respetando la distancia con la linde. Luego se establecen líneas perpendiculares o paralelas a la línea base, marcando la posición de los árboles. En plantaciones grandes, se realiza de forma mecanizada y automatizada, marcando la línea base y abriendo zanjas con vertedera. Actualmente, se utilizan máquinas de plantar guiadas por GPS.

Apertura de hoyos: El tamaño del hoyo depende del plantón. Generalmente se hace mecánicamente con ahoyadoras (en suelos pesados y húmedos, las paredes pueden quedar compactadas).

Operaciones y tipos de plantones:

  • Plantón a raíz desnuda: Sistema radical al descubierto, usado en especies caducifolias. Es más barato y fácil de transportar y manipular.
  • Plantón con cepellón o en maceta: Sistema radical protegido por tierra, evitando la deshidratación. Permite la plantación en periodo vegetativo, pero es más caro y su manipulación es más complicada.

Los mejores plantones son árboles jóvenes, con mayor capacidad de enraizamiento y crecimiento rápido, facilitando la formación. Los plantones ideales son los de un año de injerto o crianza. Al recibir los árboles, hay que protegerlos de la desecación o heladas, apilándolos o enterrándolos. Antes de la colocación, se realiza una poda y desinfección de raíces.

Colocación de los árboles en el hoyo: El plantón debe enterrarse a la misma profundidad que en el vivero para evitar problemas de anclaje o desecación.

Primeros Cuidados Post-Plantación

  • Colocación de tutores: Ayudan al crecimiento correcto y sujetan troncos inestables.
  • Riego de implantación: Más que por necesidades hídricas, se realiza por la acción mecánica de compactación y eliminación de aire en el subsuelo, ayudando al arraigo.
  • Primera poda: Moderada, en la juventud del árbol, para un desarrollo correcto.
  • Riegos necesarios: Regar con frecuencia durante el primer año, especialmente en periodos de sequía.
  • Tratamientos fitosanitarios necesarios: Incorporación de abono químico, estiércol o mantillo.
  • Reposición de marras: Cubrir huecos de cepas muertas, no cuajadas o arrancadas (ejemplo en la vid).

Poda en Frutales

Operaciones Fundamentales de la Poda: Efectos y Usos

  • Aclareo: Corte estratégico del exceso de ramas por su punto de inserción para favorecer la circulación del aire y la penetración de la luz solar. Logra un crecimiento diáfano y alargado sin efecto estimulante local. Se utiliza en poda de limpieza y ajuste de carga.
  • Rebaje: Se suprime parte del ramo, evitando la dominancia apical y promoviendo la brotación de yemas cercanas al corte. Favorece la ramificación y dirige el crecimiento en la poda de formación, renueva ramos fructíferos y reduce el vigor en verano (pinzamiento), además de mantener el tamaño del árbol.

Principales Tipos de Poda: Objetivos de la Poda de Fructificación y Formación

  • Poda de formación: Da forma adecuada al árbol, según el sistema de formación del frutal. Es crucial en la fase improductiva. Una buena estructura favorece la iluminación y aireación, buscando un equilibrio y facilitando las operaciones de cultivo, especialmente la recolección.
  • Poda de fructificación: Equilibra la producción con el crecimiento vegetativo y maximiza la producción de calidad eliminando el exceso de órganos fructíferos. También favorece la aireación, luminosidad, mantiene el tamaño del árbol y renueva los órganos fructíferos.
  • Poda de rejuvenecimiento: Restablece el equilibrio productivo en árboles envejecidos, con crecimiento mínimo y producción reducida, o dañados por heladas o en plantaciones abandonadas. Se suprimen ramas estructurales envejecidas o dañadas, renovándolas con brotaciones vigorosas. No todas las especies responden bien a esta poda.
  • Poda de limpieza: Elimina elementos y formaciones no deseables. Es la primera intervención en poda de formación y fructificación.

Niveles e Intensidad de Poda

  1. Poda de limpieza: Elimina ramos rotos, enfermos, mal orientados, chupones, etc. Puede ser suficiente en algunas especies.
  2. Poda de equilibrio y mantenimiento del tamaño: En altura, se rebajan sobre tirasavias laterales; en anchura, se realizan retranqueos para adelantar la producción y se suprimen ramas para favorecer la iluminación y aireación.
  3. Ajuste de carga y renovación de órganos fructíferos: Se interviene a nivel de ramos fructíferos, eliminando ramos para ajustar la carga y rebajando ramos para renovación.

Poda en Frutales de Pepita

Se realiza una poda de limpieza para favorecer la iluminación y aireación, eliminando gran parte del crecimiento nuevo. Para adecuar la carga, se conservan la mayoría de los órganos cortos. Para la renovación, se eliminan los ramos fructíferos envejecidos, actuando sobre ramas portadoras.

Poda del Cerezo

El cerezo responde mal a la poda de formación. Se prefiere la formación en vaso o pirámide libre, siendo más adecuada la pirámide por la tendencia apical del árbol. La poda se realiza tras la caída de hojas o antes de la vegetación para una mejor cicatrización. La poda de regeneración debe ser ligera, favoreciendo ramilletes de mayo o chifonas mediante la reducción de ramos mixtos vigorosos. El aclareo de frutos no es rentable. El tamaño del fruto no es determinante y el cuajado es menor que en otros frutales de hueso. En plena producción, la poda es ligera, excepto en altura, con cortes mecánicos o manuales a finales de verano para frenar el desarrollo.

Poda del Melocotonero

El aclareo de frutos es imprescindible para el calibre y la precocidad. Se realiza tras la caída de frutos no fecundados y antes del endurecimiento del hueso, unos 30 días después de la plena floración. Un aclareo precoz favorece frutos de mayor tamaño. Para el ajuste de carga, la poda de regeneración es intensa, eliminando el 60-75% de los ramos mixtos.

Sistemas de Riego en Frutales

  • Riego por gravedad:
    • Riego por superficie o inundación: Requiere pendiente < 1% y abundante agua, con baja eficiencia (40-70%) y altas pérdidas por percolación. Puede causar asfixia radicular en suelos encharcados. Tiene bajo coste de instalación y labores.
    • Riego por surcos: Requiere pendiente < 2%, abundante agua pero menos que el riego por inundación. Es mejor cuando hay riesgo de enfermedades de suelo, aunque tiene mayor coste de labores y baja eficiencia (40-70%). Adecuado para suelos con lenta penetración de agua.
  • Riego por aspersión: Aplicable a suelos de topografía irregular, con menores pérdidas por percolación, adecuado para suelos arenosos. Requiere menos agua que los anteriores, pero tiene alto coste (instalación, labores y energético). Adecuado si el agua es limitada o se necesita protección antiheladas. La eficiencia ronda el 85% con vientos en calma.
  • Riego localizado:
    • Riego por goteo y microaspersión: Aplicable a suelos de topografía irregular y todo tipo de texturas. Es el más moderno, con aplicación de agua mediante emisores. Disminuye la evaporación y las pérdidas por percolación, con alta eficiencia (70-90%). Permite fertirrigación y aplicación de herbicidas, controlando las malas hierbas alrededor del gotero. Tiene menor flujo de agua, alto coste de instalación, distribución irregular de raíces y problemas de obstrucción de goteros.

Efectos del Abonado Excesivo

Un exceso continuado de abonado al suelo puede provocar condiciones difíciles de corregir y contaminar las aguas por filtración. A largo plazo, reduce la capacidad productiva del suelo y la utilidad de las aguas. A corto plazo, el exceso de N hace las plantas más susceptibles a enfermedades y plagas, reblandeciendo los tejidos vegetales. También afecta la rentabilidad del cultivo, ya que no se compensa con un aumento de la cantidad y calidad de la producción, sino que la calidad puede disminuir, con un efecto económico negativo.

Métodos de Aplicación de Abonos

  • Aplicación al suelo: Puede ser en superficie o en profundidad con subsolador o desfonde, especialmente para elementos poco móviles como K y P. El fertirriego es eficiente, aplicando fertilizantes mediante emisores en el riego localizado.
  • Aplicaciones foliares: Rápida incorporación de nutrientes, permite aplicar nutrientes bloqueados en el suelo. Es más eficaz en secano que la aplicación al suelo.
  • Aplicaciones al tronco: En circunstancias donde no se puede aplicar al suelo ni foliarmente. Son sistemas caros pero eficientes.

Sistemas de Suelo Desnudo y Laboreo

Ventajas: Control de malas hierbas, rompe la costra superficial, favorece la infiltración de agua, permite la aireación y permeabilidad del perfil labrado, facilita la incorporación de fertilizantes y enmiendas, disminuye el peligro de heladas, favorece el desarrollo radicular profundo, elimina topos y roedores, y es compatible con casi todos los sistemas de riego.

Desventajas: Sistema caro, altera la estructura del suelo (mutila el sistema radicular superficial), favorece la erosión, forma charcos y lodo, dificulta otras operaciones de cultivo, aumenta el riesgo de daños por heladas, incrementa las pérdidas de humus, obliga a aportes regulares de MO, y dificulta el acceso en periodos lluviosos.

Sistemas de Suelo Cubierto y Acolchados

Ventajas: Eliminación de malas hierbas, no afecta a raíces superficiales, disminuye la evaporación de agua y favorece la infiltración, incrementa el contenido en materia orgánica (acolchados orgánicos).

Desventajas: Aumenta el riesgo de asfixia radicular (suelos con baja permeabilidad), dificulta la incorporación de abonos y enmiendas, mayor proliferación de roedores, aumenta el riesgo de incendios en verano (orgánicos), aporte de N en acolchados orgánicos, no recomendable en los primeros años (excepto plástico), alto coste de establecimiento.

Conservación Postcosecha de los Frutos: Métodos Principales

  1. Almacenamiento en frío (y alta humedad relativa): Reduce la respiración y el metabolismo. Inhibe el desarrollo de patógenos a bajas temperaturas. La temperatura óptima varía según la especie. La pre-refrigeración alarga la vida poscosecha.
  2. Almacenamiento en atmósfera controlada o modificada: Controla los niveles de O2 y CO2 y elimina gases como el etileno y el CO. Inhibe la respiración, retrasa la senescencia e inhibe el desarrollo de patógenos. Puede causar desórdenes fisiológicos y sabores u olores anómalos.
  3. Otros: Tratamientos con 1-MCP (antagonista del etileno), tratamientos con calor o pre-enfriamiento antes del almacenamiento en frío.

Índices de Recolección: Definición y Ejemplos

Determinan el momento óptimo de recolección y aseguran una calidad mínima aceptable, midiendo el grado de maduración. Los principales índices son: color del fruto, firmeza de la pulpa, contenido en azúcares (ºBrix), relación entre acidez y azúcares, contenido en ácidos grasos, almidón, unidades de calor, etc.

En el olivo, se agrupan los frutos por color. Para variedades de almazara como 'Picual', se prefiere un color pardo-negro con pulpa blanca. En variedades de mesa como 'Gordal', se busca un tono verde-amarillo, valorando más el tamaño por su relación pulpa/hueso.

La firmeza de la pulpa se mide con un penetrómetro (lb/cm2). En manzanas 'Granny Smith', oscila entre 14-16, y en 'Verde Doncella', entre 18-19.

La escala Brix mide azúcares, por ejemplo, en vid. Una cantidad justa de azúcar es crucial para la fermentación alcohólica (ej. 'Tempranillo'). En uva de mesa (ej. 'Ohanes'), se valora el tamaño y la forma de racimos y bayas, prefiriendo racimos sueltos y bayas grandes con pulpa crujiente.

Poda de Fructificación en Olivo

Los sistemas de formación en olivo suelen ser vasos libres o formas en eje central en plantaciones superintensivas. Se realiza poda de limpieza y mantenimiento del tamaño, buscando iluminación y nueva brotación. La poda de fructificación busca un volumen de copa que permita máximas cosechas y alargue el periodo productivo. Se podan ramos terciarios o secundarios. También se aplica poda de rejuvenecimiento por la alta capacidad de rebrote del olivo. La poda se realiza tras la recolección, más intensa en oliva de mesa. La frecuencia suele ser bianual o cada 3-4 años, aunque se recomienda una poda ligera anual en lugar de una severa bianual. Cuando los olivos entran en sobrecarga, el crecimiento de brotes se frena, por lo que es fundamental evitar brotaciones excesivas tras años de carga. Si el año de poda ha tenido mucha producción, se hace una poda ligera; si se prevé una producción excesiva, será mayor. El olivo fructifica sobre brotes del año anterior, por lo que eliminar un exceso de brotes suprimiría futuras flores y frutos, favoreciendo yemas vegetativas.

Entradas relacionadas: