Técnicas Constructivas Romanas y Griegas: Materiales, Métodos y Obras Emblemáticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 12,74 KB
RO: Precauciones y Técnicas Constructivas Romanas
Cimentación (Según Vitruvio)
- Preocupación por las fundaciones (en ocasiones con desproporciones).
- Vitruvio determina que las cimentaciones requieren:
- Cavar hasta el solidum.
- La profundidad depende de la importancia del edificio.
- La anchura de la zanja debe ser mayor al espesor del muro.
- Bajo columnas, doble espesor que el diámetro.
- Entre columnas se refuerzan con bóvedas o compactados.
- Cuando no era posible, se disponía una suela de basamento, se prepara el terreno con estratos espesos de piedras y cascotes con hormigón.
Características de los Pilotajes
- Pilotajes de álamo, olivo, roble, hasta terrenos estables.
- Pilotes endurecidos al fuego, chamuscados, antiácidos.
- Entre las cabezas: rellenos de carbón aislante, hormigón y tablazón continua y sillares.
Fábricas Murarias
- Aparejo Ciclópeo: (El más primitivo, en defensa y fortaleza del Lacio, siglos V-III a.C.).
- Aparejo Poligonal: (En defensa, podium de santuario y muros de contención, siglos IV-II a.C.).
- Opus Incertum: (Bloques pequeños insertos en la epidermis del muro cementicio, siglos III-I a.C.).
- Opus Quadratum: (Bloques paralelepípedos en hiladas horizontales: alternancia a sogas y tizones (época imperial), soga y tizón en la misma hilada (república), isódomo regular (fines de la república)).
- Opus Reticulatum: (Evolución del incertum, inserto en muros cementicios encadenados, siglo I a.C.).
- Opus Vitatum: (Mampuesto isódomo de dimensiones reducidas, inserto en muros cementicios, siglo I d.C. y bajo imperio).
- Opus Spicatum: (Piezas en espiga empleadas en cimentaciones, basamento y cegamientos, siglos II-V d.C.).
- Aparejos Mixtos: (En damero, africano, mixtos encadenados).
- Opus Craticium: (Entramado de madera y mampuesto/arcilla, fábrica mixta más extendida de la historia).
- Opus Testaceum: (Fábricas más finas y elaboradas).
- Opus Caementicium: (Cemento por y sin compresión).
Revestimiento (Pavimentos)
- Enlosados cerámicos.
- Enlosados pétreos:
- Losas.
- Hormigones y morteros de cimentación (statumen: firma de cascajo inferior, rudus: capa espesa de hormigón de cal, arena y cascajo, nucleus: mortero de cascote picado que recibe el enlosado, signinum: capa de cascote cerámico picado y apisonado).
- Mosaicos:
- Opus Sectile.
- Opus Tessellatum.
- Opus Vermiculatum.
Bóveda Concrecionada
- Carácter estático.
- Vertido de argamasa sobre cimbra.
- Vertido sobre adovelado o nervadura previa como encofrado permanente.
- Moldeado de las cimbras para conformar superficies en relieve.
Hormigón Estratificado en el Panteón
- Casquete de toba y lava alveolar.
- Segundo anillo alternando ladrillo y toba.
- Primer anillo de cúpula con cascajo de ladrillo.
- Cuerpo superior del muro con ladrillo y toba.
- Cuerpo inferior del muro con toba y travertino.
- Cimientos con travertino.
Solución a Baja Resistencia del Hormigón en las Bóvedas
- Uso de áridos más ligeros.
- Muros portantes macizos como estribos rígidos.
- Anillos escalonados sobre la imposta.
- Empleo de bóvedas de arista.
- Uso de nervaduras en las cúpulas.
Abastecimiento Hidráulico
- Acueducto (aéreos y sifón invertido).
- Distribución urbana (piscinas limarias "decantación", cisternas, castellum aquae "depuradoras", castellum plumbeum "despresurizadoras", fuentes y estanques "fuentes públicas, termas, particulares y fuentes viarias").
Cisternas
- Salas de pilares y columnas.
- Salas abovedadas.
- Cámaras paralelas.
Transición entre Plantas Poli y Cúpulas
- Trompas: saliente que permite que la planta de la semicircunferencia descanse sobre los muros verticales.
- Pechina: no es un saliente, es la prolongación de la semiesfera. Son elementos que sirven para descargar todo el peso de las bóvedas en los muros de las plantas.
GR: Precauciones y Técnicas Constructivas Griegas
Construcción Micénica
- Variedad de fábrica pétrea.
- Sistema de descarga triangulares.
- Falsas bóvedas optimizadas.
Bóveda de Atreo
- Falsa bóveda parabólica, aproximadamente hiladas, aristas desbastadas.
Construcción Griega: El Templo
- Evolución tipológica, correcciones ópticas y proporción, la talla, proceso constructivo.
- Cimientos, órdenes de obra, elevación de cargas, configuración del orden y cubiertas.
Aspectos Constructivos
: 1.materiales(-preeminencia d ls locales(arenisca,caliza y marmoles).-diversificacion elenistico(marmoles,cipres,abetos y pino). 2.aparejo:-poligonales(p.arcaico).-trapezoidales (p.arcaico y elenistico).-siyeria rectangular irregular e isidoma(p.clasico).-siyeria pseudoisodoma e isodoma d juntas oblicuas(elenistico). 3.taya:-a bisel con punzon y escoplo.-almoadiyado con escoplo y martiyo. 4.union d piezas:-a juntas vivas.-union artificial (mortero,grapas..)} PERFECCIONAMIENTO EN L TRABAJO PETREO:-apogeo d la labra(p.helenistico).
).-muros d 1 oja.-podium y estilóbato.-camaras en zocalos.-perfeccion d la taya en l mármol.-complejidad y maestria(- esquina dorica y triglifo,esquina jonica y voluta oblicua). PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TEMPLO:(-construccion del basamento y estilóbato.-elevacion del peristilo.-ejecucion del entablamiento y cornisa.-frontis delantero y trasero.-muros d la cella.-columnas interiores.-cubiertas.-ornatos). CUBIERTAS: -estabilizacion en 17º d inclinación.-viga transversal q sirve d puente xa apear viga cumbrera y tablones.-tablazon continua sobre carreras longitudinales paralelas a la viga cumbrera.-tejado con tejas d solape planas con bordes peralta2,cubiertas por cintas o tejas cobija.-remates con acroteras,canalones,antefijas y gargolas.FUNDACIONES DEL TEMPLO: -asiento sobre la roca nivelada.-en caso d ausencia d terrenos estables{(1ºcapa aislante(d mortero d cal aerea,d lana y carbon). 2ºcapa d compactacion(d mortero d cal pobre,d cascotes irregulares ,tierra compactada).-plataforma d siyares irregulares.-plataforma d siyares regulares (continua,reticulada). -krepis(estereobato,estilobato)}. EXCAVACION DE PIEDRA:-izado con cable(garruxa y polea,torno y cabrias).-Acondicionami de piezas (labra de triglifos, tambores, resaltos y hendiduras).-herramientas de izado (ganchos, castañuelas y tijeras). ANFITEATRO: Su construcción pudo iniciarse en época de Adriano, cuando se proyecta la ampliación de la colonia italicense en cuyas proximidades se erige. Aunque parece que nunca llegó a completarse su edificación, estuvo en uso hasta el S.IV. Los ejes del óvalo exterior miden 153 y 132 m, y los de la arena, 70,6 y 47,3 m. Procedencia: En el anfiteatro romano eran celebrados espectáculos "de sangre": combates entre gladiadores, escenificaciones "a muerte" de episodios bélicos históricos, cacerías y enfrentamientos entre animales de diferente especie.El anfiteatro de Itálica se localiza al norte de la ciudad, extramuros, próximo a la línea de muralla que cierra por este extremo la ciudad, tras la ampliación promovida por el emperador Adriano. Descripcion técnica:Tiene planta ovalada y sus partes principales son la "arena", superficie donde se desarrollaban los espectáculos, y el graderío, de distribución similar a la de la "cavea" del teatro. Su estructura de hormigón fue careada con sillares y
placas de mármol. Comentarios: El anfiteatro de Itálica es uno de los mayores del mundo romano, pudiendo llegar a albergar a unas 25.000 personas. La arena tiene 2accesos principales: al este, la puerta triunfal, por donde ingresaba el cortejo de los combatientes; y al oeste, la "libitinaria", destino de los caídos en el encuentro. A lo largo del su eje mayor se dispone la "fossa bestiaria", sótano destinado a albergar distintos servicios de los juegos y, sobre todo, las jaulas de los animales, que eran elevadas hasta la arena en el momento preciso. Su ubicación en una vaguada por donde previamente discurría un arroyo obligó a los ingenieros romanos a diseñar un complejo sistema de canalizaciones subterráneas para que el terreno se mantuviera siempre seco. Quizá el colapso parcial de estas cloacas influyó en el abandono del edificio. El anfiteatro contaba además con una serie de salas dedicadas al culto de Némesis y de Dea Caelestis, como testimonian las lápidas votivas con plantas de pies ubicadas en las proximidades de la puerta triunfal. Casi todas las ciudades relevantes del Imperio contaban también con un edificio dedicado a las carreras ecuestres y de carros, el circo, que rivalizaba en popularidad con el anfiteatro. No hay datos arqueológicos de su existencia en Itálica pero sí musivarios, puesto que uno de los principales mosaicos hallados en la ciudad romana ilustra los juegos celebrados en el circo y alude, incluso, a los nombres de los principales protagonistas.