Técnicas y Conceptos Esenciales en Fisioterapia Respiratoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria

1. Drenaje Postural

Técnica que utiliza la gravedad para movilizar secreciones colocando al paciente en diferentes posiciones.

2. Espirometría Incentivada con Flutter Respiratorio

Técnica complementaria para pacientes con EPOC que presentan agregados pulmonares de tipo estertor.

3. Flujos y Volúmenes Respiratorios

Parámetros evaluados en la espirometría, una prueba diagnóstica importante en enfermedades pulmonares.

4. Chaleco Percutor

Técnica instrumentada que comprime y descomprime la pared torácica, creando un flujo de aire y presiones para la tos.

5. Drenaje Postural

Técnica que utiliza diferentes posiciones para que la gravedad actúe sobre las secreciones bronquiales.

Ruidos Respiratorios

6. Estertores

Ruido originado por la presencia de líquido en los bronquios y alveolos.

Contraindicaciones de la Fisioterapia Respiratoria

7. Hemoptisis

Presencia de sangre en el esputo, contraindicando las técnicas de fisioterapia respiratoria.

Valoraciones Iniciales en el Sistema Respiratorio

8. Frecuencia Respiratoria, Frecuencia Cardiaca, Presión Arterial y Saturación de Oxígeno

Valoraciones imprescindibles en la exploración del sistema respiratorio.

Técnicas para la Higiene Bronquial

9. Drenaje Autógeno

Técnica utilizada para favorecer la higiene bronquial sin afectar la cicatrización después de una cirugía de tórax.

Ejercicios de Respiración Diafragmática

10. Mecánica de la Respiración Diafragmática

Espiración lenta hasta retraer el abdomen, seguida de una inspiración profunda con la boca cerrada, observando la distensión abdominal.

Intención Fisiológica de las Técnicas de Fisioterapia Respiratoria

11. Hiperinsuflación Pulmonar

Intención fisiológica para lograr la sobreestimulación de las estructuras del árbol traqueobronquial y mejorar la función ciliar.

Enfermedades Pulmonares

12. Enfisema

Enfermedad que daña los alveolos, formados por neumocitos tipo I y tipo II, siendo el tipo II el más abundante y secretor de surfactante.

13. Bronquitis Crónica

Inflamación de las vías aéreas bajas que persiste por más de 6 meses.

14. Pleura Parietal

Estructura anatómica del sistema respiratorio que se vería comprometida primero en una herida punzo cortante en la caja torácica.

15. Unidad Funcional Respiratoria

Unión de un capilar con un alveolo, donde se lleva a cabo el proceso de respiración.

Sistemas de Oxigenación

16. Cánula de Oxígeno

Sistema de oxigenación recomendado para un paciente diabético con descompensación renal, con FIO2 del 28% y 2 lpm de oxígeno.

Pruebas de Valoración Respiratoria

17. Gasometría

Prueba que permite medir directamente las concentraciones sanguíneas de oxígeno, dióxido de carbono y pH.

18. Distensibilidad Pulmonar

Capacidad de elongación del pulmón y vuelta a su estado normal, un factor fundamental para establecer la estrategia de fisioterapia respiratoria.

19. Asma

Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas causada por una hiperreactividad traqueobronquial, cuyos síntomas suelen aparecer en la niñez.

20. Neumonía

Infección bacteriana de los pulmones que se caracteriza por inflamación, fiebre alta, escalofríos y dolor.

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria en Casos Clínicos

21. Prevención de la Debilidad Diafragmática

Técnica de incentivo respiratorio utilizada en un paciente postoperatorio de fractura de clavícula con infección de herida quirúrgica.

Tipos de Flema

22. Hemoptisis

Flema de coloración roja que indica la presencia de sangre.

Técnicas Especiales de Fisioterapia Respiratoria

23. Eltgol

Técnica indicada en pacientes crónicos con discinesia traqueo-bronquial, donde las maniobras forzadas pueden provocar el colapso bronquial proximal.

Escalas de Medición de la Disnea

24. Escala de Borg

Escala más utilizada para medir la disnea.

Inervación del Diafragma

25. Nervio Frénico

Nervio que inerva el diafragma, el principal músculo de la respiración (C3, C4 y C5).

Entradas relacionadas: