Técnicas de Comunicación Oral: Debate, Discusión, Mesa Redonda y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Técnicas de Comunicación Oral

Discusión

Definición: Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.

Características:

  • Cooperativa
  • Dinámica: Puede haber cambio de opinión.
  • Decisiones se toman por acuerdo o consenso.
  • Informal: Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de tiempo.
  • Busca la mejor solución.
  • Tono de conversación.
  • Clima democrático.
  • Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.

Debate

Definición: Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.

Características:

  • Competitivo.
  • Estático: Generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final.
  • Las decisiones se toman por votación.
  • Formal: El coordinador establece reglas para la participación, especialmente en cuanto al tiempo.
  • Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.
  • Tono de discurso.
  • Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista.
  • Grupo relativamente grande.

Organización: El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir. Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones. Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.

Mesa Redonda

Definición: Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios especialistas.

Características:

  • El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variar.
  • Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio.
  • Se exponen diferentes puntos de vista.
  • Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda, formando los respectivos bandos de opinión.

Simposio

Definición: Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos.

Organización: Presentación de los expositores al auditorio; luego, se cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación. El coordinador, después de cada expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio.

Panel

Definición: Grupo de individuos competentes y representativos de tendencias, opiniones o partidos diversos. Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen. Intercambio de opiniones en presencia de personas interesadas en el tema.

Características:

  • Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande cuya actividad es limitada.
  • Permite tomar decisiones.
  • Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo.
  • Información mutua dentro de un grupo extenso; es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.

Organización: Comprende dos grupos:

  • Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador.
  • Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que puedan seguir el debate.

Foro

Definición: Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.

Características:

  • Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes.
  • Permite la discusión de cualquier tema.
  • Es informal.

Organización: El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema a discutir. Señala las reglas. Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.

PHILIP 66

Definición: Consiste en dividir un grupo grande en otros más pequeños con el fin de facilitar la discusión. La denominación se deriva de la idea de seis personas que discuten un tema durante seis minutos.

Características: Debe haber un coordinador general y uno en cada grupo.

Juicio Educativo

Definición: Forma de discusión oral en la cual se trata de inculpar o liberar de la pena a un individuo o entidad que se acusa ante la ley.

Seminario

Definición: Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.

Congreso

Definición: Una fusión de experiencia y opiniones entre un grupo de personas muy calificadas en un determinado campo o entre gentes capaces de analizar problemas específicos basándose en la información proporcionada por otros individuos competentes.

Características:

  • Se tratan temas muy específicos y disciplinarios.
  • Los participantes se designan por representación.
  • Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas: labor previa y desarrollo del congreso.

Errores comunes en la expresión oral

Barbarismos

Extranjerismos, anglicismos, latinismos, italianismos…

Apócope

Cambio o supresión de letras. Ejemplo: Haiga → Haya

Pleonasmo

Repetición innecesaria de palabras. Ejemplo: Salir para afuera → Salir

Paragoge

Consiste en agregar letras al final de la palabra. Ejemplo: Nadien → Nadie

Prótesis

Adición de sílabas al inicio de la palabra. Ejemplo: Asegún → Según

Participio

Uso incorrecto. Ejemplo: Decido → Dicho

Acentuación

Uso incorrecto u omisión de acentuación. Ejemplo: Váyamos → Vayamos

Solecismo

Uso inadecuado de las preposiciones. Ejemplo: Monumento de la bandera → Monumento a la bandera

Anfibología

Construcción que admite más de un significado. Ejemplo: Jorge llegó con su perro y con sus medicinas. ¿De quién eran las medicinas? ¿De Jorge o de su perro?

Cacofonía

Sonido monótono y repetido que resta propiedad al texto. Ejemplo: María va a Acapulco

Superlativo y Comparativo

Existen problemas en el uso de los adverbios y de los adjetivos. Ejemplo: Más malo → Peor

Arcaísmos

Palabra o expresión que no pertenece al español actual. Ejemplo: Aqueste → Este

Coloquialismos

Palabras o expresiones que afectan negativamente el estilo de un texto. Ejemplo: Estamos aquí echando el rollo

Palabras Sexistas

Palabras que utilizan para designar el femenino con un masculino o viceversa. Ejemplo: La abogado → La abogada

Palabras Separadas o Unidas

Palabras que se escriben separadas cuando van unidas o viceversa. Ejemplo: En frente → Enfrente

Plurales Mal Escritos

Ejemplo: Iraquís → Iraquíes

Sobreadjetivación

Exageración en el uso de adjetivos. Ejemplo: Era precioso, bellísimo, muy bonito...

Sobreadverbiación

Exageración en el uso de adverbios. Ejemplo: Exageradamente mucho más

Queísmo

Exageración en el uso de la partícula "que". Ejemplo: Que dice María que tiene que hacer que lo haga

Dequeísmo

Abuso en el uso de la preposición "de" antes de "que". Ejemplo: Me dijo de que te salieras a pasear

Loísmo y Laísmo

Generalización del uso de "lo" y "la" en lugar de "le" o viceversa.

Verbo y Tiempo Verbal

Mal uso de verbos o mala conjugación de los mismos.

  • Verbos de doble participio.
  • Verbos defectivos.

Entradas relacionadas: