Técnicas Clave en Atletismo: Salto de Altura, Velocidad, Vallas y Relevos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

¿Cómo se trabaja la batida en el salto de altura?

La pierna de batida es la más alejada de la colchoneta, es decir, la externa. La pierna de impulso, al llegar al punto de batida, se flexiona ligeramente para luego extenderse completamente y con potencia. Simultáneamente, se gira el pie llevando el talón hacia el foso (la colchoneta). La pierna libre, que se encuentra doblada en el momento de la llegada al suelo, es llevada con rapidez hacia adelante, arriba y adentro, haciendo que los pies pasen cerca de las nalgas. Finalmente, los brazos se llevan hacia adelante y arriba, doblándose gradualmente hasta alcanzar una flexión de aproximadamente 90º en el codo en el momento del despegue.

¿Por qué es más efectiva una salida agachada que de pie en velocidad?

Porque el cuerpo se encuentra en una posición de desequilibrio estable, con parte del peso corporal apoyado en los miembros delanteros (manos y pie adelantado). La ventaja principal es que no es necesario romper la inercia inicial desde una posición estática y vertical, como ocurre en la salida de pie, lo que evita la consiguiente pérdida de tiempo.

Errores frecuentes en la carrera de velocidad

A continuación, se comentan brevemente los errores más frecuentes durante la carrera de velocidad:

  • Tronco: Un error común es colocarlo demasiado adelantado o excesivamente atrasado, lo cual distorsiona la trayectoria óptima. La posición correcta es vertical o ligeramente inclinada hacia delante.
  • Brazos: Deben mantener un ángulo de aproximadamente 90º en el codo, realizando un movimiento activo y coordinado de atrás hacia adelante. Un error es abrirlos o cruzarlos excesivamente.
  • Hombros: Un error frecuente es que no sigan el eje de giro del cuerpo, manifestándose en abrir los brazos hacia los lados o cruzarlos excesivamente por delante del tronco. Deben permanecer relajados y alineados.
  • Rodillas: Errores comunes incluyen llevarlas desalineadas (hacia dentro o hacia fuera) o flexionarlas excesivamente durante la fase de impulso o recobro.
  • Pies: El pie debe contactar con el suelo casi directamente debajo del centro de gravedad (CDG) para evitar una acción de frenado y optimizar la propulsión.

¿Por qué a mayor velocidad se debe batir a mayor distancia en las carreras de vallas?

Porque es necesario realizar la batida desde más lejos y con una acción de tracción eficiente. El impulso de las extremidades inferiores debe ser intenso y completo para proyectar el centro de gravedad (CDG) hacia adelante. Al aumentar la velocidad, se incrementa la distancia de batida. Esto resulta en una menor elevación vertical del CDG, que solo debe elevarse lo estrictamente necesario para superar la valla, permitiendo al corredor buscar el suelo rápidamente para continuar la carrera.

¿A qué llamamos zona óptima en el relevo y cuánto mide?

Llamamos zona óptima a la sección dentro de la zona de transferencia (que mide 20 metros en total) considerada ideal para realizar el cambio de testigo. Según algunas metodologías, esta zona óptima podría situarse hacia el final, por ejemplo, en los últimos 5 metros de la zona de transferencia, para maximizar la aceleración previa y asegurar el pase dentro del área reglamentaria.

¿Cuál es el principal beneficio de la carrera curvilínea en el Fosbury Flop?

El principal beneficio es que permite transformar la velocidad horizontal en velocidad vertical de manera más eficiente. La carrera curva ayuda a inclinar el cuerpo hacia el interior de la curva, bajando el centro de gravedad (CDG) justo antes de la batida. Esta inclinación facilita una rotación del cuerpo alrededor de la barra y una extensión más vertical durante el despegue, lo que permite que el CDG pase por debajo de la altura de la barra mientras el cuerpo la supera, logrando así saltar alturas mayores.

Entradas relacionadas: