Técnicas Cinematográficas y Estructura de Guion para Televisión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Técnicas Cinematográficas
Transiciones
- Por corte: Las imágenes de un plano suceden a las del anterior sustituyéndolas en la pantalla.
- Por encadenado: Una nueva escena va apareciendo encima de una anterior que va desapareciendo.
- Por fundido: La escena se oscurece hasta no ver nada (fundido en negro). Lo contrario es la apertura en negro. También existen fundidos en blanco, en color o en iris.
- Por cortinilla: Una imagen nueva hace desaparecer progresivamente a la anterior por sustitución. La cortinilla puede ser de distintos tipos según su forma y aparición: lateral, vertical, iris, rombo, etc.
Géneros Televisivos
- Informativos: Informativos diarios, revistas semanales, entrevistas, programas coloquio y debate, reportajes.
- Ficción: Teleteatro, telefilmes, telecomedias o comedias de situación, dramas, miniseries, seriales, culebrones.
Estructura del Guion
- Título: En mayúsculas y centrado.
- Escenas: No se marcan.
- Encabezamiento o Copete: En el margen izquierdo y en mayúsculas (INT/EXT., LOCALIZACIÓN, DÍA/NOCHE).
- Descripciones: Breves y precisas en presente, ocupando todo el ancho de la página y a un espacio.
- Nombre del Personaje: En mayúsculas, centrado y dejando un doble espacio. VOZ EN OFF DE… cuando el personaje no esté en imagen.
- Acotaciones: En paréntesis a un espacio debajo del nombre de quien habla.
- Diálogo: En el centro de la página y a un espacio.
- Indicaciones de Cambio de Escena: (CORTA A, ENCADENA A, FUNDE A) en el margen derecho, a doble espacio y bajo la última línea escrita. No se cortan al final de página ni diálogos ni descripciones.
- Numeración de Páginas: El número se coloca abajo y centrado.
Tipos de Panorámica
La panorámica consiste en la rotación de la cámara sobre su eje vertical u horizontal sin que el soporte se desplace.
- Descriptiva: Da un marco de referencia amplio y sitúa al espectador en un espacio o en una situación.
- Expresiva: Consiste en el empleo no realista de la cámara con el fin de sugerir una idea. El barrido se utiliza para pasar de una escena a otra rápidamente sin que sea casi perceptible.
- Dramática: Tiene el fin de crear relaciones espaciales entre individuos, escenas u objetos.
Secuencia, Escena y Plano
- Secuencia: Serie de escenas que forman parte de una misma idea.
- Escena: Serie de planos que forman parte de una misma unidad específica de acción, filmada en un mismo ambiente y espacio en un tiempo concreto.
- Plano o Toma: Parte de la acción filmada entre dos paradas consecutivas de la cámara.
La Elipsis
La elipsis elimina todo aquello que es irrelevante para la acción. Puede ser:
- Definida: Se deja claro el paso de tiempo transcurrido entre los planos.
- Indefinida: El tiempo transcurrido no es importante desde el punto de vista narrativo.
División del Guion
- Ley de Unidad de Acción: Concentra la evolución del relato en un tronco central y hace depender las demás acciones de él.
- División en Tres Actos: Primero se presenta el problema, después se desarrolla mediante el comportamiento del personaje, y por último se crea una solución.