Técnicas de Carrera, Saltos y Lanzamientos en Atletismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB
1. Carrera
Los objetivos de la carrera son:
- Maximizar la velocidad promedia de carrera durante el trayecto de la misma.
- Concentrarse en mantener la velocidad máxima.
- Optimizar la distribución del esfuerzo (pruebas largas).
Aspectos biomecánicos
La velocidad de carrera está determinada por la amplitud y la frecuencia de la zancada (zancada determinada por las características físicas del deportista y por la fuerza que ejerce en cada zancada).
Fases de la carrera de velocidad
Fase de apoyo anterior
- El contacto en el suelo se produce en el metatarso.
- Flexión de rodilla en la pierna de apoyo es mínima.
- Articulaciones cadera, rodilla, tobillo de la pierna de apoyo (extendidas en el despegue).
- Muslo pierna de balanceo se eleva a la posición horizontal.
Fase de apoyo impulso
- Contacto con el suelo (metatarso).
- Flexión de la rodilla de la pierna de apoyo.
- Articulaciones cadera, rodilla y tobillo pierna de apoyo extendida en el despegue.
- Muslo pierna balanceo (posición horizontal).
Fase de vuelo recobro
- Rodilla de pierna de balanceo se mueve hacia delante y arriba (continúa el impulso).
- Rodilla de la pierna de apoyo flexionada notablemente en la fase de recuperación.
- Balanceo brazo activo relajado.
- Siguiente pierna de apoyo barre hacia atrás.
Fase balanceo anterior
- Rodilla pierna balanceo se mueve hacia adelante y arriba, para continuar el impulso.
- Rodilla pierna apoyo flexionada notablemente en la fase de recuperación.
- Balanceo brazo activo relajado.
- Siguiente pierna de apoyo barre hacia atrás.
Salida de tacos
En sus marcas - listos- va
Ajuste de los tacos
- Taco delantero 1 pie y medio detrás de la línea de salida. Se coloca más plano.
- Taco posterior 1 pie y medio detrás del taco delantero. Se coloca más inclinado.
Medio fondo y fondo
- Posición del pie en el suelo varía el ritmo de la carrera.
- La pierna libre balancea hacia adelante con un ángulo recto.
- Extensión de cadera, pie y pierna en la fase de impulso puede ser completa.
- Elevación de la rodilla es menor.
- Movimiento de brazos menos pronunciado.
Salida en parado
- Pie delantero detrás de la línea.
- Paso del cuerpo sobre el pie delantero.
- Brazos en posición para sincronizar con piernas.
- Impulso desde el pie delantero.
Salto de vallas
- Elemento velocidad de carrera, el vallista se concentra en aceleraciones repetidas.
- Pasar la valla, numerar el tiempo en el aire.
- Aproximación - Despegue - Pasaje (pierna ataque y recobro) - Caída.
2. Saltos
El objetivo es maximizar tanto la distancia medida como la altura del salto del atleta.
Distancia y altura del vuelo fundamentadas por tres parámetros:
- Velocidad de despegue.
- Ángulo de despegue.
- Altura del movimiento.
Salto longitud
- Fase de aproximación
- Aceleración y carrera del atleta son óptimas.
- Observar el ritmo completo de la acción.
- Que no disminuya la velocidad.
- Fase de despegue
- El impacto del pie es rápido y activo.
- Se numera el tiempo de despegue.
- Muslo pierna libre, horizontal.
- Extensión completa (tobillo, cadera y rodilla).
- Fase de vuelo
- Vuelo suspendido - colgado - caminado.
- Fase de caída
- Piernas extendidas.
- Tronco flexionado adelante.
- Brazos hacia atrás.
- Caderas hacia delante.
Salto triple
- Fase aproximación
- 10-20 pasos.
- Técnica carrera similar a velocidad.
- Frecuencia de pasos aumenta en la aproximación.
- Velocidad aumenta a lo largo de la carrera.
- Fase de rebote
- El muslo de la pierna libre impulsa hacia posición horizontal.
- Dirección despegue hacia delante.
- Pierna libre se balancea relajada atrás.
- El tronco se mantiene erguido.
- Fase de paso
- Pie activo y relajado.
- Pierna delantera extendida.
- Doble balanceo de brazos.
- Tronco erguido.
- Pierna libre extendida hacia abajo.
- Fase de salto
- El pie es activo y rápido con movimiento hacia abajo.
- Doble acción de brazos cuando sea posible.
- Posición erguida.
- Colgado o suspendido en el aire.
Salto de altura
Fases: Aproximación - despegue - vuelo - caída.
- Características
- Carrera aproximación en forma de J, 3-6 pasos
- Implante del pie primeros pasos con el metatarso.
- Cuerpo inclinado hacia delante.
- Velocidad aumenta continuamente.
Salto de pértiga
- Fases
- Aproximación y clavado, se acelera hasta máxima velocidad controlada.
- Despegue y penetración, energía que se transfiere en la pértiga.
- Inversión, extensión y giro, se almacena la energía en la pértiga.
- Pasaje varilla, finalización del salto y comienzo de la preparación para una caída.
3. Lanzamientos
Jabalina
- Fases
- Aproximación, acelera el lanzador y la jabalina.
- 5 pasos, acelera más y prepara la fase de descarga.
- Descarga, produce velocidad adicional.
- Recuperación, el atleta se frena para evitar pisar la línea.
- Cómo coger la jabalina
- Índice y pulgar tocando cuerda.
- 2-3 dedos en cuerda.
- Jabalina se apoya diagonalmente
- Palma hacia arriba y mano relajada
- Progresión
- Lanzamiento de frente, meterle giro.
- Lanzamiento de parado, lanzar en estático, meter el tronco.
- 3 pasos y lanzar, meter la carrera,
- 5 pasos y lanzar, meter la carrera
- Secuencia completa.
Lanzamiento de peso lineal
- Fases
- Preparación: el lanzador se ubica para el inicio del desplazamiento, construye momentum.
- Construcción: momentum del lanzador y el paso aceleran al mismo tiempo.
- Descarga: se produce una velocidad adicional que se transfiere el peso.
- Recuperación: frenar después de lanzar, sin pisar la línea.
- Progresión
- Peso con las dos manos: lanzarlo de abajo a arriba y atrás.
- Impulsiones de frente: codo alto, movimiento del tronco.
- Desplazamiento sin lanzar.
- Secuencia completa.
Peso rotación
- Fases
- Preparación: mover para comenzar el giro.
- Construcción del momentum.
- Descarga: produce una velocidad adicional
- Recuperación: evitar pisar la línea (nulo)
- Ubicación pies: mirando de espaldas, en sentido contrario a las agujas del reloj.
- Progresión
- Peso con las dos manos, de abajo a arriba y de atrás.
- Impulsiones de frente.
- Giro sin lanzar.
- Lanzar con un giro.
- Secuencia completa.
Disco
Fases: preparación - momentum - descarga - recuperación.
Sostener el disco para la aceleración e impartir una buena rotación
- Progresión
- Rodarlo (petanca): tirarlo hacia arriba rodando.
- Lanzamiento parado de frente, sin rotación.
- Lanzamiento parado con rotación.
- Lanzamiento con 1 giro.
- Secuencia completa.
Martillo
- Fases: preparación - primer giro - segundo giro (momentum) - tercer giro - descarga.
- Agarre: se agarraba la empuñadura con la mano buena y sobre la mano buena se agarraba con la mala. Una encima de la otra.
- Progresión
- Balón medicinal rotación atrás.
- Volteos de parado, enseñar agarre.
- Lanzamiento de parado
- Introducción tiro, talón-punta
- Secuencia completa, 2 volteos y 1 giro.