Técnicas Avanzadas de Recolección Mecanizada en la Agricultura Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

El Montaje y Accionamiento Tipo Tambor en la Recolección de Algodón

El montaje y accionamiento tipo tambor se caracteriza por cilindros huecos en cuyo interior se mueve un eje de engranajes cónicos. Estos engranajes accionan, a su vez, otro engranaje cónico ubicado en el extremo de cada husillo. Este mecanismo permite el giro simultáneo de todos los husillos.

La separación del algodón de los husillos se realiza de dos maneras:

  • Haciéndolo pasar entre peines.
  • Poniendo los husillos en contacto con discos de caucho.

Una vez separada la fibra de los husillos, esta cae a una cámara de recepción y luego es enviada a una tolva de gran volumen.

Sistemas de Recolección de Patatas (Solanum tuberosum L.)

La recolección de patatas presenta el desafío de que los tubérculos están enterrados. Los sistemas de recolección buscan elevar, mediante una reja apropiada, un volumen de tierra que contenga tubérculos y luego desagregarlo para separarlos. Estas operaciones son realizadas por la reja, separadores y un dispositivo agrupador.

Clasificación de las Máquinas de Recolección de Patatas

Según las Características de las Máquinas

  • Máquinas simples: realizan una sola operación.
  • Máquinas combinadas: realizan más de una operación.

Según el Mercado

  • Arrancadoras: extraen las patatas, las separan, las limpian y las dejan en el suelo en hileras.
  • Cosechadoras: transportan las patatas hasta un depósito.

Componentes de una Arrancadora

  • Reja: con cuchillas longitudinales (cortan el fondo del surco) y transversales (cortan las paredes del surco).
  • Cadena longitudinal: transporta la tierra y las patatas extraídas por la reja hacia la parte posterior de la máquina y realiza una primera criba.
  • Cadena transversal: ubicada detrás y en un plano inferior, formando un ángulo recto con la longitudinal. Continúa con la criba y forma una línea de tubérculos.
  • Ruedas: puntos de apoyo de la máquina.

Componentes de una Cosechadora

  • Sistema arrancador: reja que corta y transporta el caballón hasta un disco giratorio plano, que lo arrastra hacia la cadena primaria.
  • Cadena primaria.
  • Cadena intermedia.
  • Cadena de clasificación: última cadena que sirve para que los operarios, colocados sobre una plataforma, seleccionen las patatas y las separen de objetos extraños.
  • Cinta elevadora: transporta las patatas hasta la tolva.
  • Mecanismo para envasado en sacos: permite sustituir la tolva por un ensacador donde un operario va colocando sacos a medida que se llenan.
  • Evacuadores de hierba: mecanismos encargados de eliminar hierbas de las cadenas.

Recolección Mecanizada de Remolacha (Beta vulgaris)

La recolección de remolacha se realiza en varias operaciones:

  • Desfoliación: elimina las hojas por encima del cuello de las raíces.
  • Descoronado o escalpado: secciona la parte alta de la raíz, que tiene bajo contenido de azúcar.
  • Extracción de la raíz: mediante rejas de horquillas, de patines, monodisco, de disco doble y de reja rotativa.
  • Carga y descarga: se realiza mediante un recogedor de cadenas móviles.
  • Eje de latiguillos: pieza giratoria con latiguillos de goma que golpean las cabezas de las plantas para deshojarlas.
  • Descoronador: compuesto por un palpador y una cuchilla.
  • Arrancadoras: en sus extremos tienen púas unidas en forma de “V”.

Cosechadora de Uvas

Características de la Plantación para la Cosecha Mecanizada

  • Estacas de 2 m, con 2 o 3 alambres horizontales.
  • A la altura del primer alambre se sitúan los dos cordones que forman las ramas bilaterales.
  • El segundo y/o tercer alambre se sitúan a 25 y 50 cm sobre las ramas.
  • Distancia entre líneas: 2.4 m.
  • Separación de las plantas en la línea: 2 m.
  • Altura de fructificación: 60 a 75 cm.
  • La altura óptima que ofrece la mayor flexibilidad es de 1 m.
  • Debido a que la mayoría de las cosechadoras de uva son de tipo pórtico, es importante que las cepas estén bien alineadas para evitar daños. Además, como pasan por encima de las líneas de vides, se debe evitar cualquier obstrucción bajo la altura de la luz de la cosechadora, que oscila entre 1.85 y 2.25 m.

Sistema de Derribo

El sistema de derribo utiliza barras flexibles de fibra de vidrio con un diámetro de 30 mm, fijas a placas metálicas. Estas placas son accionadas por dos excéntricas movidas por un motor hidráulico, que les comunica un movimiento cíclico que sacude las plantas y derriba las bayas.

Sistema de Recepción

El sistema de recepción recoge los racimos, uvas, hojas, etc., que caen por gravedad una vez desprendidos por las sacudidas. Actúa de manera que, pese a los obstáculos que suponen los troncos y los soportes, forme un sistema estanco que impida la pérdida de cosecha sobre el terreno. La forma clásica ha sido la de escamas que se retraen al chocar con los troncos o soportes debido al avance de la máquina.

Sistema de Transporte y de Limpieza

El sistema de transporte conduce la cosecha hacia las tolvas. El más utilizado es el de cinta transportadora y, para elevarla hasta las tolvas, se usan cintas con barras transversales. El sistema de limpieza se utiliza para reducir las impurezas (hojas, partes de hojas, peciolos, fragmentos de sarmientos, corteza, etc.). Se emplean ventiladores del tipo centrífugo o helicoidal, que succionan sobre la cosecha y se colocan en el sistema de transporte.

Entradas relacionadas: