Técnicas Avanzadas de Propagación Vegetal: Esquejes, Acodos e Injertos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB
Conceptos Básicos en la Propagación Vegetal
- Etiolación de las estacas: Técnica que consiste en privar de luz a la base de las estacas para eliminar los tejidos verdes (clorofila), ya que en estas condiciones se consigue un incremento eficaz de la formación de raíces adventicias en tejidos de tallos.
- Polaridad del esqueje y polaridad del injerto: Se refiere respectivamente a clavar el esqueje en el suelo o sustrato por la parte inferior y no por la superior; en el caso del injerto de la púa al patrón, se une por la parte inferior y no por la superior.
- Totipotencia: Propiedad que tienen las células vegetales de generar un nuevo individuo completo a partir de una sola célula vegetal.
- Rizogénesis: Implica una transformación profunda de los tejidos de la base de la estaca que comporta la formación de primordios radicales. El desarrollo posterior de los primordios originará las raíces adventicias.
- Reproducción sexual (semilla) y reproducción asexual (vegetativa).
Propagación por Estacas o Esquejes
Consiste en separar un fragmento de una planta (tallo, raíz, hoja u órgano especializado) y colocarlo en condiciones favorables que conlleven la regeneración de una planta completa. Es un método económico, rápido y simple.
Tipos de Esquejes de Tallo
Con arreglo a su consistencia, las estacas de tallo se clasifican en leñosas, semileñosas y herbáceas. Otra clasificación atiende a su grado de lignificación. Así, las estacas o esquejes de tallo pueden ser de las siguientes clases:
- Estacas de madera dura: De madera lignificada, se preparan durante el reposo vegetativo, a finales del otoño, en invierno o a principios de la primavera. Las estacas tomadas de plantas madre jóvenes procedentes de semilla enraízan más fácilmente que las tomadas de árboles más viejos.
Se puede distinguir entre:
- Estacas de madera dura de especies de hoja caduca: La propagación de plantas leñosas caducas, aunque es posible propagar por estacas de madera dura sin hojas ciertas especies perennes de hoja ancha como el olivo. Es un método barato y de fácil propagación. El material de propagación aquí debe ser tomado de plantas sanas. Las mejores estacas se obtienen de la parte central y basal de las ramas. El corte basal de ordinario se hace justo abajo de un nudo, y el superior de 1,5 a 2,5 cm por encima de otro nudo. El diámetro más adecuado es variable, en función de la especie, siendo lo más común entre 0,6 y 2,5 cm.
- Estacas de madera dura de especies perennes de hoja estrecha: A este grupo pertenecen las coníferas, entre las que se encuentran especies difíciles de enraizar (Picea, Pinus, Taxus, Juniperus, etc.) y otras más fáciles (Chamaecyparis, Taxus, Thuja, etc.). Se deben hacer enraizar en condiciones que prevengan un desecamiento excesivo, ya que son lentas para enraizar, tardando a veces desde varios meses hasta un año. Las estacas se hacen de unos 10-20 cm de largo, quitando todas las hojas de la mitad inferior.
- Estacas de madera semidura: Estas estacas se obtienen de especies leñosas, perennes, de hoja ancha o algunas veces caducas. Se extraen en verano. Nunca deben eliminarse completamente las hojas.
- Estacas de madera blanda: Se extraen de plantas leñosas caducas o perennes a partir de las ramas procedentes del crecimiento de primavera. Las hojas nunca deben eliminarse completamente. Se deben evitar las ramas débiles o las demasiado vigorosas. Lo más conveniente son las ramas laterales de la planta madre.
- Estacas herbáceas: Se forman de unos 7 a 12 cm de largo, de plantas herbáceas, suculentas, como la mayoría de los cultivos florales. Generalmente las hojas permanecen (clavel, geranio, crisantemos), aunque a veces se puede realizar un defoliado. Las estacas herbáceas de algunas plantas que exudan una savia pegajosa enraízan mejor si antes de insertarlas en el medio se las deja secar unas horas.
Lesionado de los Esquejes
Se denomina lesionado de los esquejes a la operación de realizar algunas heridas en su parte basal. Las incisiones se hacen normalmente con la ayuda de instrumentos cortantes en la zona basal del esqueje. Las lesiones pueden ser superficiales o profundas, amplias o estrechas y simples o a doble cara. Con esto se consigue estimular la división celular y la formación de primordios radiculares. Es una técnica costosa en cuanto a mano de obra.
Acodo
Es una técnica que consiste en forzar un tallo a emitir raíces adventicias mientras sigue unido a la planta madre para vivir como planta independiente. Como método de propagación comercial, el acodo requiere una considerable mano de obra, además de ser laborioso y caro. Este sistema de multiplicación sólo se usa cuando los otros sistemas fallan. Tiene una gran ventaja, es un sistema fácil, seguro, y exige menos cuidados para su éxito. La época de acodado para árboles y arbustos al aire libre suele ser al iniciarse la vegetación, en marzo o abril.
Son numerosas las técnicas utilizadas para estimular la formación de raíces adventicias en el tallo:
- Aplicación de hormonas de enraizamiento.
- Interrupción del paso de la savia elaborada en las zonas donde se ha de producir el enraizamiento.
- Proporcionar unas condiciones ambientales adecuadas.
Existen dos categorías de acodos: aéreo y terrestre.
Acodo Alto o Aéreo
Cuando no se pueden acostar ni aporcar las ramas a acodar, por ser muy cortas o salir de troncos fuertes y altos, se procede a acodar a la altura que sea preciso. Conviene realizar incisiones en la corteza o eliminar un anillo de corteza de 2-3 cm de longitud.
Posteriormente se envuelven las ramas con mantillo o turba. Es importante mantener la envoltura con un recubrimiento plástico -y conservar su interior húmedo-, por ello hay que regar con la frecuencia necesaria y disponer de orificios para permitir la aireación del sustrato.
Acodo Bajo o Terrestre
El método de acodadura más sencillo consiste en amontonar alrededor de la planta una porción de tierra, formando convexidad. Tiene diferentes modalidades:
- Acodo arqueado: Aprovechando el hecho de que en algunas plantas sus ramas o brotes rastreros enraizan naturalmente, consiste en curvar las ramas hacia el suelo, y una vez enraizadas, se cortan.
- Acodo de arco simple.
- Acodo continuo.
- Acodo arqueado compuesto, serpentino o sierpe.
- Acodo por corte y recalce, acodo de cepa o acodo en montículo o banquillo: Las plantas madre utilizadas para este acodado se mantienen en cepas bajas, ramificadas cerca del suelo mediante el recepado, que se realiza periódicamente en el momento de la recolección de los acodos enraizados.
- Acodo de tallo echado, acodo trinchera o rama enterrada: Se obtiene doblando horizontalmente plantas enteras dentro de una trinchera que se cubre con tierra de manera que los brotes emitidos por sus yemas y etiolados en la base produzcan raíces adventicias.
- Acodo de punta: En este tipo de acodo, el enraizamiento tiene lugar en la punta de las ramas de la estación en curso, las cuales se doblan hacia el suelo. (zarzamora rastrera).
Injerto
Se denomina injerto a la operación de unir íntimamente o insertar una parte de una planta en otra, de manera que queden soldadas y se desarrollen juntas. La parte de la planta correspondiente a las raíces se llama portainjerto o patrón; y el trozo de tallo de la variedad que dará lugar a las ramas, injerto. La operación de injertar puede hacerse en el vivero y en el almacén o taller.
El objetivo primordial que se persigue mediante el injerto es reunir en una sola planta las buenas cualidades de la raíz del patrón y las buenas cualidades de la parte aérea del injerto.
Ventajas del Injerto
- Propagar una variedad que por otro método (estaquilla, acodo, etc.) resultaría bastante difícil.
- Beneficiarse de las características de ciertos patrones.
- Cambiar una variedad.
- Beneficiarse de la influencia enanizante o vigorizante de ciertos patrones.
- Cultivar variedades sensibles a enfermedades de raíz o de cuello.
Condiciones para Injertar
Las circunstancias exitosas del injerto pueden ser internas y externas. Entre las condiciones internas, encontramos:
- Afinidad botánica: Ambos son compatibles. En ocasiones, esto solo es viable para la misma especie (especies de igual género). La incompatibilidad implica la muerte prematura de la planta injertada. En frutales se han descrito dos tipos de incompatibilidad:
- Incompatibilidad localizada: Debida a la formación de una capa de tejido indiferenciado en la unión.
- Incompatibilidad translocada: Debida a la degeneración prematura del floema.
- Puesta en contacto de los cambiums: Tiene que existir un contacto íntimo entre el cámbium del injerto y el cámbium del patrón.
Las condiciones externas pueden ser:
- La época oportuna para injertar: Hay 2 épocas más favorables:
- Injerto a ojo velando: Se realiza en primavera o a principios de verano y permite el desarrollo inmediato de las yemas injertadas.
- Injerto a ojo dormido: Se efectúa en pleno verano, a finales o a principios de otoño. El nombre viene porque las yemas injertadas no se desarrollan hasta la primavera siguiente.
- Las condiciones ambientales: Se recomiendan temperaturas óptimas las comprendidas entre 15-25 °C y una humedad moderada. Se evitarán los días de temperaturas extremas y de mucho viento. Además de estos factores, la acción de insectos o enfermedades, los pájaros. Un motivo frecuente de fallo en los injertos de primavera es que la vegetación del patrón esté más adelantada que la de la variedad a injertar, pues, de no ser así, el patrón no podría suministrar de inmediato el suficiente flujo de savia, vital para que pueda brotar el injerto.
Técnica Operatoria
- Limpieza en los cortes.
- Contacto íntimo en las zonas del cambium del patrón y la variedad.
- Inmovilización de la unión mediante ligaduras.
- En todos los sistemas hay que respetar la polaridad del injerto.
Cuidados del Cultivo
Las atenciones posteriores requeridas. De forma general, a los planteles injertados deben practicarse los siguientes cuidados:
- Mantener el vivero limpio de hierbas adventicias.
- Una vez que prende el injerto, se corta la atadura.
- Debe eliminarse cualquier brotación adventicia emitida por el portainjerto, para que no compita con él.
- Una vez que se ha iniciado la brotación de la yema del injerto, se elimina el patrón, cortándolo por encima del injerto.
Tipos de Injertos
Respecto a la forma y modalidad de ejecución, se pueden agrupar en tres clases, injertos de aproximación, injertos de púa e injertos de yema.
Injerto de Yema
El injerto se forma con un trozo de corteza provisto de una yema. Posee las siguientes características:
- Rápido y eficaz.
- Requiere poco material y trabajo, y las heridas, de poca consideración, cicatrizan con facilidad.
- Puede realizarse a ojo dormido y a ojo velando:
- La yema a ojo velando exige que el patrón esté con la savia en movimiento (se reconoce porque la corteza se separa fácilmente de la madera), pero antes de que sus yemas entren en brotación. Si se utilizan para el injerto yemas en brotación, estas agotan sus reservas antes de verificarse la soldadura y el injerto no prende.
- La yema a ojo dormido es preferible al injerto a ojo velando (chip o astilla), por varias razones:
- La temporada para injertar es más larga.
- No es preciso almacenar varetas.
Los más relevantes son:
- Injerto de escudete o yema en T: En condiciones normales, el prendimiento tiene lugar en unos 15-30 días. Una vez brotada la yema, el tallo del patrón se corta, dejando una porción para que sirva de tutor al borde de la yema injertada. Más tarde se corta a ras de la rama nacida del escudete.
- Injerto de chapa, placa o parche.
- Injerto de canutillo: Se efectúa en primavera y durante el verano. Para realizarlo, la vareta de donde se extraerá el anillo y la zona del patrón donde se colocará necesitan tener el mismo grosor.
- Injerto de chips o astillas: En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de lengüeta, y luego otro corte de arriba a abajo de unos 3 o 4 cm. El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo año, o sea, que aún no esté lignificada del todo; y el chip tiene que tener la misma forma exacta del corte realizado en el patrón.
Injerto de Púa
Este injerto está constituido por un trozo de rama o de brote (púa) provisto de una o varias yemas. Sin embargo, en muchos casos se ha ido sustituyendo por el injerto de yema, debido a sus ventajas.
Los principales tipos de injertos de púa son:
- Injerto de hendidura (o en cuña): Incluye todos aquellos en que la púa biselada se introduce en una hendidura hecha en el patrón. La época más adecuada es al principio de la primavera.
- Injerto de incrustación: Se separa del patrón un trozo de madera con corteza y se introduce en el hueco formado una púa convenientemente preparada. Se suele emplear esta modalidad cuando el patrón tiene bastante grosor.
- Injerto de corona o cortizal: Incluye a todos los injertos en que la púa se encaja entre la corteza y el leño del patrón.
- Injerto inglés o de empalme: El patrón y la púa necesitan tener el mismo diámetro. Para injertar por este método, se descabeza el patrón con un corte oblicuo inclinado idéntico al que se da en la base inferior de la púa. Una vez realizados estos cortes, se superponen las dos partes, de manera que coincidan las dos superficies de corte.
- Injerto inglés de lengüeta o doble.
- Injerto de taller omega: Este injerto se realiza en taller con máquina o manualmente con ayuda de unas tijeras especiales que realizan un corte en forma de . El patrón y la púa deben tener el mismo grosor.