Técnicas Avanzadas de Preparación de Muestras en Química Analítica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Preparación de Muestras Sólidas
Secado en Horno
- Se introduce la muestra en el horno, controlando la temperatura y el tiempo adecuadamente.
- Temperaturas altas pueden descomponer la muestra, produciendo pérdida de elementos.
- Temperaturas bajas exponen la muestra a posibles contaminaciones.
Mineralización a Altas Temperaturas
- Se basa en someter la muestra a la acción de temperaturas elevadas durante cierto tiempo.
- Se pueden perder elementos volátiles como: Ag, As, Cr, Hg, I, K, Na, Pb, Sb, Se, Sn, Te.
Fusión o Disgregación
Se utilizan para la transformación de sales insolubles en ácidos, como silicatos, ciertos óxidos minerales y algunas aleaciones de hierro, en otros solubles en ácidos. Esto se logra mediante la mezcla con una cantidad elevada de una sal de metal alcalino (fundente) y la fusión de la mezcla a elevada temperatura, de 300 a 1200 °C.
Disolución de la Muestra
Vía Seca
- Mineralización a elevada temperatura (horno).
- Mineralización en plasmas de oxígeno a bajas temperaturas.
- Combustión en frasco de oxígeno (Frasco de Schöniger).
- Técnicas de fusión (Disgregación).
Vía Húmeda
(No se proporciona información detallada en el documento original para esta sección, solo se menciona como una categoría.)
Mineralización en Plasma de Oxígeno
- Se basa en la capacidad del oxígeno excitado, generado al pasar una corriente de oxígeno a bajas presiones a través de un campo de radiofrecuencia, de oxidar la muestra al incidir sobre ella a temperaturas inferiores a 200 °C.
- Presenta el inconveniente de poca capacidad de muestras y largos periodos de tiempo.
- No se volatilizan elementos como: As, Cd, Sb, Pb y Be.
Técnicas Específicas de Preparación
Combustión con Frasco de Schöniger
- Se basa en la volatilización cuantitativa de los elementos de interés de la muestra y la posterior recuperación de sus productos gaseosos por adsorción.
- Se recuperan elementos como: F, Cl, Br, I, S, Se, P, As, Hg, Cu, Cd, Zn, Al y Ba.
Fundentes y Reactivos Químicos
Ácido Bórico como Fundente
- Es un fundente ácido para silicatos y óxidos en los que se determinan metales alcalinos.
- Temperatura de fusión: 800-850 °C.
- Al evaporar a sequedad con alcohol metílico la disolución del fundido, se elimina el óxido bórico, que destila en forma de borato de metilo B(OCH3)3.
- Se utilizan crisoles de Pt (Platino).
Fundentes por Vía Seca
- Carbonato sódico (Carbonato potásico)
- Reacción ejemplo: CaSiO3 + Na2CO3 = Na2SiO3 + CaCO3
- Carbonato sódico más un agente auxiliar.
- Hidróxido sódico o potásico.
- Peróxido de sodio.
- Pirosulfato potásico (K2S2O7)
- Ácido bórico.
- Carbonato de calcio + Cloruro amónico.
Hidróxido Sódico como Fundente
- Es un fundente básico energético para silicatos, carburo de silicio y ciertos minerales.
- Temperatura de fusión más baja que con carbonatos.
- Se utilizan crisoles de: Au, Ag o Ni.
Consideraciones en la Disolución de Muestras
Digestión con Ácidos a Presión Atmosférica (PA)
- Inconvenientes: Lentitud, sistema abierto (pérdida de volátiles, espumas y humos corrosivos), elevado riesgo de contaminación de reactivos.
Disgregante Alcalino Oxidante
La manera de poner un material en solución depende fundamentalmente de la naturaleza de la muestra y la característica del componente a determinar.
Pasivación
Formación de una película relativamente inerte sobre la superficie de un material, que lo enmascara contra la acción de agentes externos.
Severidad en una Disolución
- Agua
- Agua caliente
- Ácidos diluidos
- Ácidos concentrados
- Agua regia
Aplicaciones de Ácidos Concentrados
- Metales
- Aleaciones
- Suelos
- Rocas
- Fosfatos
- Silicatos