Técnicas Avanzadas de Encerado y Modelado Gingival en Prótesis Dentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Técnicas de Encerado y Modelado Gingival en Prótesis Dentales

El proceso de **encerado** y **modelado de la encía** es fundamental en la creación de **prótesis dentales** para asegurar un aspecto natural y una funcionalidad adecuada. Es crucial distinguir entre el modelo maxilar y el mandibular, ya que cada uno presenta particularidades en su abordaje.

Encerado de Modelos Dentales

Encerado Maxilar

Por la cara **vestibular**, se debe adaptar una **lámina de cera**, previamente calentada, de aproximadamente 6 mm de anchura y 5 cm de longitud. Esta se coloca sobre la zona entre el **reborde marginal** y el **cuello de los dientes**, contorneando por encima de los cuellos para reproducir la **eminencia canina** y las **protuberancias gingivales** presentes.

Por la cara **palatina**, se sella el paladar con una **plancha de cera**, igualmente calentada, que lo cubra totalmente hasta la altura requerida. En ocasiones, si el espesor lo requiere, se corta la plancha de **Truwax** con una **fresa de fisura** y se sustituye directamente por la plancha de cera, la cual debe adaptarse a toda la zona que debe cubrir, no solo a la que se haya cortado.

Encerado Mandibular

Tanto por la cara **palatina** como por la **lingual**, se coloca una tira de cera desde el **reborde marginal** hasta cubrir el **cuello dental**, presionando para adaptarla a la forma de la **plancha base**, sobre todo alrededor de los cuellos.

Modelado de la Encía

Con este paso, se persigue que el aspecto final de la **prótesis** sea lo más **natural** posible. Se suele trabajar con **espátulas metálicas** especializadas (como **LeCron**, **P.K. Thomas**, entre otras), cuya elección suele depender de las preferencias personales del técnico o profesional.

Modelado de Prueba

En general, primero se descubre el **cuello del diente** y, posteriormente, se marcará la **concavidad** y **convexidad** de la encía. Es fundamental trabajar siempre de un solo corte, evitando raspar para encontrar el cuello del diente. Para marcar la concavidad, se rebaja algo de espesor y se va abriendo desde el centro de la **arcada** hacia los laterales. Para dar forma convexa, se trabaja desde el cuello del diente hacia el borde de la encía.

Por último, se redondearán los bordes de la plancha (aquellos que contactan con la **mucosa del paciente**). Opcionalmente, se pueden marcar las **raíces de los dientes**. Finalmente, se limpian los **espacios interdentales** y la zona del cuello, y se **flamea** ligeramente la totalidad del modelo.

Para el modelado de los cuellos, se toma la espátula, generalmente, con un ángulo de 45° y se opera de la siguiente manera:

Modelo Superior

Se corta con el **LeCron** o similar la zona de cera que cubre el cuello, dándole a la superficie de corte una forma cóncava y alisada. El contorno de los **incisivos** se dejará según la **Línea de Sonrisa**, dejando cera en los **espacios interdentarios** para reproducir la zona de **papilas** y **troneras**. El contorno de los **incisivos laterales** se dejará 0,5 a 1 mm más bajo que el de los **centrales**. El contorno de los **caninos** queda más elevado que el de los centrales, y el de los **premolares** y **molares**, 0,5 mm más bajo que los caninos.

Una vez repasados los **bordes gingivales**, se eliminará cualquier escalón formado, dejando el contorno lo más suave y convexo posible. En todo este proceso, es crucial tener en cuenta la **edad del paciente** y el **tipo de dientes**.

Las **papilas interdentales** deben tallarse dejando una superficie lisa y convexa por **vestibular** y únicamente lisas, sin convexidad, por **palatino**.

Si el paciente tenía la **encía muy retraída**, pueden dejarse los cuellos al descubierto, aunque esto puede dar una imagen de envejecimiento. Tampoco debe cubrirse excesivamente con cera el ángulo entre el diente y la encía.

Modelo Inferior

La cara **vestibular** de la encía tiene un perfil convexo, pero a partir del **segundo molar** se le da una forma cóncava, evitando hacer un borde cortante. El cuello de los **incisivos centrales** estará cubierto aproximadamente 1 mm; el de los **laterales** quedará 0,5 mm más cubierto que los centrales; el de los **caninos**, 0,5 mm más abierto que los centrales; y los **premolares** y **molares**, 0,5 a 1 mm más cubiertos que los caninos.

Se modelarán las **papilas interdentarias**, dejándolas con una superficie triangular y convexa. Es importante recordar que en la zona **lingual** se dejará un espesor de unos 3 mm en la zona de inserción del **músculo geniogloso** y algo menos de 1,5 mm en la del **milohioideo**. Toda la zona lingual se modelará lisa y cóncava, dejando **espacio vital a la lengua**.

Finalmente, en ambos casos, se alisa la cera con la espátula sin calentar, quitando la que sobresalga del surco. Luego, se **flamea** con cuidado y se abrillanta con **celulosa** o **nailon** (un trozo de media ligeramente humedecida). Se deben limpiar bien los dientes con un cepillo. Así, el modelo se envía al **dentista** para que realice la **prueba en boca**.

Entradas relacionadas: