Técnicas de Autoinforme en Evaluación Psicológica: Entrevista, Cuestionarios y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Entrevista como Herramienta de Evaluación

1. El Inicio de la Evaluación: La Primera Entrevista

La primera entrevista es, generalmente, el punto de partida de la evaluación psicológica. Los objetivos del proceso pueden ser variados y se reflejan en cómo se utiliza la entrevista. Los contenidos de esta entrevista inicial deben ajustarse a:

  • El tipo de demanda (planificación de la entrevista).
  • Las características del sujeto (recursos y formatos seleccionados por el entrevistador).

Las decisiones clave en la entrevista inicial son:

  • Grado de estructuración de preguntas y respuestas.
  • Estilo o grado de dirección en la interacción.

El objetivo principal es crear una base de información sólida para formular hipótesis. Se analiza tanto la cantidad como la calidad de la información obtenida.

2. La Entrevista en la Comprobación de Hipótesis

Para esta fase, se suelen usar formatos estructurados y semiestructurados. Las hipótesis se basan en supuestos de:

  • Cuantificación: Determinar si un fenómeno ocurre y en qué medida.
  • Semejanza: Verificar si un fenómeno cumple características similares a otro ya descrito. Se comprueba si las características de un perfil o categoría se cumplen en un sujeto.
  • Asociación predictiva.

3. La Entrevista en la Comunicación de Resultados

Los resultados se presentan en un informe. La presentación al cliente suele ser interactiva, requiriendo una planificación ordenada y clara.

Características de los Autoinformes

  • Tipo de información requerida.
  • Tiempo al que se refiere la información.
  • Nivel de elaboración exigido al sujeto.
  • Grado de accesibilidad y contrastación del autoinforme.
  • Inferencias realizadas por el evaluador.

Tipos de Autoinformes

1. Cuestionarios, Inventarios y Escalas

Son autoinformes estructurados, recopilados en un listado.

2. Autorregistros

Evalúan distintas conductas o clases de conductas.

3. Pensamiento en Voz Alta

Recogen autoinformes sobre conductas cognitivas en el momento en que ocurren, usualmente en situaciones experimentales. Incluyen:

  • Monólogo continuo.
  • Muestra de pensamientos.
  • Registro de eventos.

4. La Entrevista

Es el autoinforme más importante y extendido. Implica un intercambio cara a cara entre dos personas, donde una solicita información y la otra la proporciona.

5. La Autobiografía

Desde el modelo constructivista, se utiliza para evaluar la subjetividad a través del análisis de la narrativa del sujeto.

Entradas relacionadas: