Técnicas de Autoinforme y Entrevista en Evaluación Psicológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
AUTOEVALUACIÓN TEMA 6(3)
46. El hecho de emplear criterios racionales en la construcción de autoinformes, ¿deben o no deben impedir cualquier investigación que pruebe el valor empírico de éstos?a. Si deben, el hecho de haber construido un autoinforme según un criterio racional (sea éste de sentido común o teórico) no obsta para investigar su valor empírico. Así, por ejemplo, la <<Escala de miedos>> de Wolpe ha presentado distintas versiones por haber sido sometida a diferentes elaboraciones estadísticas con el fin de probar sus propiedades psicométricas (fiabilidad, validez, etc.) y, asimismo, el REP de Kelly (1955) cuenta con una serie de investigaciones empíricas y múltiples variantes de su técnica original.
47. ¿Qué diferencia podemos encontrar entre ‘Lista de pensamientos’ de Cautela y el REP de Georg Kelly?
a. La ‘Lista de pensamientos’ de Cautela ha sido construida mediante un procedimiento racional de sentido común y el REP es un test de constructos personales, por lo que compararía a las personas importantes de su vida en una serie de constructos que el propio sujeto identificaría.
48. Si el evaluador le formula preguntas al sujeto y dicho sujeto responde de la manera que mejor le parezca, ¿qué tipo de respuesta seria?
B. Respuesta abierta
49. En el caso del tratamiento de los resultados, ¿cómo podrían compararse?
a. Los resultados procedentes de los autoinformes de un sujeto pueden o bien ser comparados con los dados de otros sujetos o bien ser tomado directamente.
50. Según Kelly (1967), ¿Qué tipos de estrategias se utiliza a la hora de construir un autoinforme o cualquier otra técnica de medida?
C. Empíricas, racionales y factoriales
51. ¿Qué tipos de autoinformes son estructurados?
A. Cuestionarios, inventarios y escalas
52. Un inventario/cuestionario es aquel que…a. Aparece integrado en un listadob. Que contiene un formulario de preguntasc. Todas son correctas
53. ¿Qué tipo de respuestas presentan los cuestionarios?
C. Nominal o dicotómica
54. ¿Cómo sería el formato de respuesta de un autoinforme con respuesta ordinaria?
C. Ordenando el grado de aplicabilidad de los ítems
55. ¿En qué difieren los cuestionarios, inventarios y escalas?
A. En el tipo de respuesta que exigen al sujeto
56. El autorregistro es una técnica que se da en:
B. Situaciones naturales
57. Ciminero, Nelson y Lipinski (1977) consideran que los cuatro dispositivos fundamentales de autorregistro son:
A. Técnicas de lápiz y papel, contadores de respuesta, dispositivos de tiempo y dispositivos electrónicos
58. La técnicas de lápiz y papel:
B. Son las más frecuentemente utilizadas
59. En el diseño del protocolo o formato de los autorregistros:
c. Pueden o no incluirse los antecedentes y consecuentes de la conducta objeto de estudio, dependiendo de si es o no oportuno.
60. En los autorregistros:
A. Es imprescindible el entrenamiento del sujeto
61. ¿En qué consiste el método de control de respuesta?
B. El sujeto pulsa un botón cuando aparece la respuesta que se desea controlar
62. Los dispositivos de tiempo…
A. Miden el tiempo que dura un evento
63. Los dispositivos electrónicos…
A. Puede ser útil para que un sujeto informe en tiempo diferido sobre su conducta
64. La técnica de <<respuesta-en-voz-alta>>…
b. Tiene tres procedimientos frecuentes de recogida de estos pensamientos: monólogo continuo, muestras de pensamientos y registro de eventos.
65. El registro de eventos…
B. El sujeto informa cuando se produce una determinada actividad interna de interés para el examinador
66. Una entrevista suele presentar un formato:
B. Flexible, semiestructurado, dependiente de las eventualidades del caso
67. La entrevista se utiliza:
A. A lo largo de todo el proceso evaluador
68. La autobiografía evalúa al sujeto desde una perspectiva:
A. Idiográfica
69. La autobiografía es una técnica:
A. Cualitativa
70. La línea de la vida (Life Line):a. Facilita el recuerdo de acontecimientos importantes en la vida de la personab. Facilita el recuerdo de la experiencia subjetiva debida a acontecimientos importantesc. A y B son ciertas.
71. Las distorsiones de respuestas han sido consideradas también como:b.
Variables de personalidad
72. Deseo liberado, por parte del sujeto, de falsear sus respuestas:
C. Simulación
73. Tendencia no voluntaria de los sujetos a dar una imagen de sí mismos socialmente deseable:
A. Deseabilidad social
74. Tendencia que lleva a un sujeto a responder si o verdadero en los autoinformes, con independencia del contenido de la pregunta que se le formule:
Asentimiento
75. El sujeto, involuntariamente, no elige los extremos que implican siempre direcciones favorables o desfavorables: