Técnicas de audiovisuales y sonido en cine y televisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Plano

Es el conjunto de fotogramas entre dos paradas de cámara. Fragmentos de un mismo producto que se han desechado en el montaje/edición, son las tomas. La toma válida o buena durante el rodaje/grabación se convierte en plano del audiovisual en el montaje/edición.

Encuadre

Es la porción del espacio real recogido en la imagen. Lo que no se vea en ese momento en la pantalla se considera fuera de campo.

Secuencia

Es un conjunto de planos que tienen lugar en un mismo espacio y tiempo.

Escena

Conjunto de escenas con unidad dramática y en la que se plantea, desarrolla y concluye algo.

Plano-secuencia

Contiene acontecimientos equivalentes a una secuencia/escena. No existen cortes de cámara para pasar de un plano a otro.

Planos

  • GPG: plano descriptivo del escenario en el que se desarrolla la acción. La figura humana apenas se distingue.
  • PG: es, al igual que el anterior, pero la figura humana sí se distingue.
  • PE: abarca la totalidad de la persona, desde la cabeza a los pies.
  • PA: Corta a la figura humana a la altura de las rodillas.
  • PM: corta al sujeto por la cintura.
  • PPL: abarca la cabeza del personaje hasta la mitad del pecho aproximadamente.
  • PP: cabeza completa hasta los hombros.
  • GPP: corta por la parte superior de la frente y por la barbilla.
  • PD: plano de un objeto o parte del cuerpo que se quiera destacar para un mayor interés visual o para elevar el nivel de dramatismo.

Angulaciones

  • Normal: altura de los ojos.
  • Contrapicado: por debajo de la línea de ojos.
  • Nadir: desde el piso.
  • Picado: por encima de los ojos.
  • Cenital: desde arriba.
  • Subjetivo: imita la mirada del personaje.
  • Imposible: la cámara se sitúa en lugares.
  • Aberrante: plano inclinado.

Movimientos de cámara

  • Travelling: la cámara va montada sobre una especie de carro.
  • Grúa: permite mover la cámara hacia arriba o hacia abajo.
  • Panorámica: la cámara permanece estática y se mueve sobre su propio eje.
  • Trayectoria: combinación de movimientos de panorámica y travelling.
  • Zoom: el zoom simula el movimiento del travelling.

Montaje

  • Fundido: se pasa de una imagen en pantalla a una pantalla de un solo color (negro, blanco…).
  • Encadenado: como su nombre indica, se pasa de una imagen a otra, encadenándolas.
  • Corte: se superpone un plano detrás de otro sin separación alguna.

Desenfoque

Se desenfoca la imagen en pantalla dando paso a otra enfocada.

Barrido

Panorámica rápida hasta hacer desaparecer la imagen en pantalla que es sustituida por otra.

Cortinillas

Efectos digitales en pantalla.

Elipsis

Consiste en eliminar elementos narrativos de la historia.

Flash-back

Salto hacia el pasado.

Flash forward

Salto hacia el futuro.

Regla de los 180º o salto de eje

Consiste en delimitar el eje e imaginarnos a uno de sus lados un semicírculo, dentro o sobre el cual, podremos situar la cámara sin problemas; cualquier toma desde este lado del recorrido e incluso desde el propio eje producirá una misma dirección del movimiento del sujeto en la pantalla. Pero si colocamos la cámara al otro lado del eje de acción, cuando montemos el plano el sujeto pasará a moverse en dirección contraria en la pantalla.

Sonido

Es la sensación producida por las variaciones de presión que, generados por el movimiento vibratorio de un objeto, se transmiten a través de un medio elástico, bien sea gaseoso, líquido o sólido.

Micrófono

Es un dispositivo que transforma una energía mecánica en eléctrica. Características:

  • Sensibilidad: capacidad que tiene un micro de captar el sonido. Cuanto mayor voltaje sea capaz de proporcionar un micro más sensible es y menor amplificación necesita.
  • Fidelidad: se refiere al parecido del sonido captado o reproducido por el micro con el real.
  • Impedancia: es la propiedad de un micro para limitar el paso de la corriente y se mide en ohmios.
  • Direccionalidad: refleja lo sensibilidad con la que es capaz de captar un sonido el micro según el ángulo con que le incida éste. Los diagramas polares se pueden dividir básicamente en tres: el omnidireccional, el bidireccional y el unidireccional.

Cadena de grabación

El proceso de grabación de señales sonoras puede tener su origen tanto en fuentes acústicas reales como en señales eléctricas producidas y manipuladas electrónicamente. Captamos las primeras mediante micrófonos, mientras que las segundas podemos tratarlas introduciendo directamente las señales eléctricas en una mesa de mezclas. Posteriormente emitimos el sonido resultante por medio de altavoces que convierten la señal eléctrica en acústica.

Formatos de audio

Mono: emitido por un solo canal. Estéreo: por dos canales. Dolby Estéreo: creado en 1975. Cuatro canales: L (izquierdo), R (derecho), C (canal central) y S (surround o canal para efectos). Dolby Digital (5.1 o AC-3): creado en 1992. Seis canales: izquierdo, central, derecho, surround izquierdo, surround derecho y un canal especial para graves (subwoofer). Es el más utilizado. DTS: similar al anterior pero el sonido se graba en un dispositivo externo sincronizado con el proyector. THX: es un estándar de video y sonido de alta fidelidad usado en películas, salas de reproducción profesionales, en videojuegos y en distintos sistemas de audio.

Archivos de audio

AIFF (Apple), CDA (pistas de CD), MP3, MP4, WAV (Windows), WMA (Microsoft para el reproductor Windows Media), MIDI, RA & RM (streaming).

Efectos narrativos del sonido

  • Por contraste: cuando vemos y oímos cosas que se contraponen.
  • Por superposición: el referente visual coincide con lo que escuchamos, “vemos lo que oímos”.
  • De manera pasiva: Aparentemente el sonido es anodino o no tiene nada que ver con la imagen, aunque esta última puede ser en realidad una forma más sutil de contraste.

Música

  • Objetiva (diegética): aquella que adquiere el protagonismo esencial de la historia o de la acción. Oímos lo que vemos, la fuente de la música está presente y tiene gran importancia dramática.
  • Subjetiva: es la que crea un ambiente emocional en el espectador, apoyando el desarrollo de la acción y potenciando la intención de la narración. Expresa sentimientos y estados de ánimo.
  • Descriptiva: es la que nos hace evocar una situación real concreta (el viento, el fuego, la batalla, el agua que corre, un lugar o una época determinados...). Contextualiza, sitúa al oyente en un ambiente concreto.

Autores

Ennio Morricone (Ita). Nino Rota (Ita). Maurice Jarre (Fra). Michael Nyman (GRB). John Barry (GRB). John Williams (USA). Hans Zimmer (Ger). Roque Baños. Alberto Iglesias. Antón García Abril.

Entradas relacionadas: