Técnicas de Argumentación y Falacias en el Periodismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

F) El Argumento por Analogía y la Falsa Analogía

Intentar demostrar lo acertado de una aserción, de una idea o de una creencia creando una comparación de imagen. La analogía establece relaciones entre dos campos diferentes, aunque esta percepción puede depender de la disposición del oyente. La analogía se emplea de la misma manera y con los mismos objetivos que el recurso del ejemplo o la ilustración.

G) La Analogía y la Metáfora: Diferencias en Interacciones

En los artículos de opinión, la metáfora se utiliza menos dependiendo del género que se trate y del grado de ideologización del mismo. En un editorial, cuando el razonamiento quiere ser más lógico y pragmático y con un afán analítico, la metáfora es poco utilizada, al contrario que la analogía. En una columna suele ocurrir más bien lo contrario.

H) El Argumento de Autoridad (argumentum ad verecundiam)

Lo encontramos cuando nos apoyamos en opiniones y sentencias dichas por personas que gozan de un crédito general y de un reconocido prestigio.

Problemas:

  • Se recurre a este argumento cuando el acuerdo sobre lo que se expresa corre el riesgo de ser discutido.
  • El que utiliza un argumento de autoridad queda comprometido.
  • Las autoridades invocadas son muy variadas y variables: la opinión pública, los científicos, la historia… se las puede utilizar en función de determinados intereses y descontextualizar las citas.
  • A veces, el argumento de autoridad viene a contemplar una rica argumentación. Otra irá acompañado de otros argumentos para demostrar una única verdad.
  • Las autoridades no son perfectas, se contradicen.

Es lícito siempre que no se intente imponer un solo punto de vista. Una de las trampas más usadas es simular una argumentación analítica cuando en realidad es doctrinaria. Y otra, recurrir a alguna persona sobresaliente en su actividad para que opine sobre cuestiones ajenas a su actividad.

I) Las Fuentes en el Periodismo y el Argumento de Autoridad

El concepto de argumento de autoridad tiene una importancia tal que la profesión periodística se basa en el uso de este argumento. La labor informativa y opinativa necesitan recurrir a las fuentes que proporcionan y avalan la propia información. Pero esto no es suficiente porque las fuentes no son iguales en su calidad informativa, ni todas tienen la misma credibilidad ni autoridad. Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios para que la noticia, reportaje o artículo opinativo sea más creíble:

  1. Establecer criterios de la calidad de información que las fuentes proporcionan.
  2. Valorar la imparcialidad de las fuentes.
  3. Las fuentes deben ser citadas para la credibilidad del argumento.

J) El Argumento por Accidente: La Inclusión de la Parte por el Todo

Este tipo de argumentos se basan en la lógica de considerar un todo como referencia absoluta. Relaciona el todo con las partes. El todo engloba a la parte, es más importante que ella. Se proclama un principio que es indiscutible por su exposición pero la aceptación puede dar lugar a razonamientos totalmente opuestos y encontrados.

K) El Accidente Inverso

Es una argumentación contraria a la argumentación por accidente, consiste en tomar la parte por el todo. Se basa en la generalización.

L) El Argumento por Autofagia

Este argumento se basa en mostrar que el acto por el cual se ataca una regla es incompatible con el principio que sostiene este ataque. En el mundo periodístico se basa en desacreditar a un adversario ideológico explicando que él no aplica para sí mismo la doctrina que defiende.

M) El Argumento por Ridículo

Otra forma de utilizar el argumento por autofagia es la ridiculización del adversario. Es una forma de humillación para vencer al adversario y deducirlo al silencio. La figura retórica más utilizada es la ironía y se manifiesta en todos los géneros literarios.

N) El Argumento ad Populum

Se utiliza la emoción. Cuando una persona recibe un mensaje con altas dosis de exaltación es posible que acepten pseudo-razonamientos que no buscan otra cosa que defender o atacar algo con un lenguaje emotivo.

Es un argumento basado en falacias.

Es un tipo de argumento utilizado por personas con ideología sectaria o proselitista. Aparecen publicados en editoriales de periódicos muy ideologizados o demagogos.

O) El Argumento Etimológico

Consiste en una forma de razonar que se rechaza cualquier polisemia aplicando el sentido auténtico de la expresión. Las falacias están presentes porque ilustran la rigidez mental del que razona o ponen en manifiesto una artimaña para contradecir los argumentos de otros. A veces, este tipo de argumento es razonable cuando se busca un consenso.

P) El Argumento por Oposición; la Falsa Oposición

La argumentación es siempre dogmática: se trata de imponer una opinión e impedir el razonamiento con lo que se evita el debate. Con esta imposición no se puede argumentar ni dialogar.

Con este tipo de argumento se trata de inducir la opinión y el pensamiento. Este tipo de argumentación es muy utilizada en los artículos de opinión.

Q) El Argumento ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

Este tipo de argumento es una falacia ya que la razón se busca en la amenaza o en el establecimiento de unas consecuencias no deseables si no se sigue la norma propuesta. No es solo la amenaza de tipo físico, sino también por coacción moral. Se apela al miedo.

Es muy utilizada en periódicos con excesiva ideologización.

R) El Argumento ad Ignorantiam (Apelación a la Ignorancia)

Es útil para quienes quieran demostrar la verdad de algo basándose en que no se puede probar su falsedad. Se basa en la ignorancia, y constituye una falacia ya que se intenta imponer una opinión basándose en que no se puede demostrar lo contrario de ella debido a la escasez de conocimientos del lector.

S) La Pregunta Capciosa

Por naturaleza, una pregunta condiciona la respuesta. Este tipo de preguntas se basa en interrogar al preguntado con una mala intención. No se busca la opinión, se busca atrapar al sujeto en una contradicción.

Es más común en medios audiovisuales que escritos. Es propia de periodistas muy ideologizados que desprecian la inteligencia del resto del mundo.

Entradas relacionadas: