Las Técnicas de Apoyo a la Intervención Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
LAS TÉCNICAS DE APOYO A LA INTERVENCIÓN SOCIAL
1. ¿QUÉ ES LA TÉCNICA?
Dos definiciones:
Según Montserrat Colomer se trata de un “saber práctico que permite la utilización racional de unos instrumentos para obtener un resultado determinado”.
Por otro lado, en la Escuela Universitaria del Trabajo Social (EUTS) del San Sebastián definen este término como el “conjunto de procedimientos y recursos del que se sirve una ciencia. (…) Pericia y habilidad para usar estos procedimientos y recursos”.
2. ¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN?
Definición
“Observar supone una conducta deliberada del observador (frente a la observación cotidiana y casual), cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder formular o verificar hipótesis”.
Fernández Ballesteros
Dentro de ella, diferenciamos, según los instrumentos de precisión, entre observación no controlada y controlada o simétrica; y, según el investigador, entre interna o participante y externa o no participante.
Para planificarla Observación es necesario elaborar hipótesis; determinar el objeto de observación, lugar, tiempo, observadores…; consignar todas las incidencias y datos; clasificar todo el material recogido.
La observación lleva consigo una serie de ventajas, pero también conlleva desventajas. Entre las ventajas nos encontramos que la observación recoge información de un hecho
- en el mismo momento en que sucede,
- recoge datos que suelen pasar inadvertidos,
- recoge información no verbal y
- recoge información de sujetos que no querrían darla.
En cuanto a las desventajas distinguimos entre aquellas derivadas del sujeto observado (la reactividad y a dificultad de predecir la aparición de los fenómenos), las derivadas del observador (el efecto Rosenthal y las influencias emocionales) y las derivadas del sistema de observación.
3. ¿LA ENTREVISTA?
Se trata de una conversación directa entre dos o más personas en la que se tiene un objetivo previo a conseguir.
Es un instrumento de comunicación (se captan mensajes y se perciben ideas para ubicar y entender las necesidades).
Según Teresa Rossell existen tres dimensiones de la entrevista: la entrevista como relación, la entrevista como técnicas y la entrevista como proceso.
3.1. LA ENTREVISTA COMO RELACIÓN
La entrevista es una situación interpersonal en la que se establece una relación entre el trabajador social y la persona que acude al servicio.
Al entender la entrevista como una relación que permite a los profesionales, en este caso al trabajador social, ofrecer una ayuda, una atención a los usuarios de los servicios sociales, se pretende indicar que la entrevista tiene que ser algo más que la aplicación mecánica de una técnica.
La relación profesional (o relación asistencial) es el resultado de la interacción o dinámica entre el trabajador social y el usuario, y se caracteriza porque el usuario solicita la intervención profesional mediante la petición que formula al servicio. Por su parte, el trabajador social utiliza unos conocimientos, una técnica y una experiencia profesional que los hace efectivos en el momento en que se pone en relación con el entrevistado y que le sirven de marco de referencia para comprenderle y ayudarle. El trabajador social muestra al entrevistado una actitud que configura el marco de referencia de la relación profesional, y la diferencia de una relación de amistad, comercial o de otro tipo.
El establecimiento de una relación profesional-asistencial es fundamental. Siempre el establecimiento de la relación profesional durante la entrevista ayudará al trabajador social a comprender, clarificar, diferenciar los contenidos de la información que recibe y le dispondrá para establecer un buen nivel de comunicación con el usuario, para que éste pueda recibir y comprender las aportaciones del trabajador social.
La relación entre el trabajador social y el usuario se basa en las peticiones iniciales de este último (las demandas del usuario son el punto de referencia de la relación). Estas, aunque se modifiquen, serán el punto de referencia a partir del cual se situará y se re-situará su relación. La petición será objeto de atención y de trabajo conjunto entre entrevistado y entrevistador.
La relación profesional se estructura por medio de la interacción entre trabajador social y cliente: uno intenta explicar y el otro comprender, con el intento mutuo de llegar a mejorar la situación del entrevistado.
La actitud del trabajador social estará, pues, condicionada por el comportamiento que el entrevistado muestre y por las peticiones que formule, por su capacidad de expresarse, de colaborar, etc.