Técnicas y aplicaciones de la tomografía computarizada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB

¿Qué información nos proporciona la imagen tomográfica y cómo se obtiene?

  1. La imagen topográfica proporciona secciones axiales del cuerpo humano. El tubo de rayos rota alrededor del paciente mientras que la mesa del paciente va girando por lo que se obtienen imágenes desde varias proyecciones de la zona que queremos estudiar.

Evolución de las técnicas tomográficas

  1. La TC de primera generación tenía un tubo de rayos convencional colimado con un detector de centelleo de yoduro de sodio a la salida. La TC de segunda generación tenía a la salida varios detectores con un haz de rayos estrecho para aumentar la resolución y las visiones de lo que se va a estudiar. La TC de tercera generación tenía un haz de rayos en forma de hilera de detectores y el tubo y los detectores giraban alrededor del paciente. El TC de cuarta generación aportó más velocidad de barrido.

¿Qué es la matriz en una imagen de TC?

  1. La matriz es un conjunto de cuadrículas que forman la imagen, tanto del paciente como de la imagen.

¿Qué es un píxel en una imagen de TC?

  1. Un píxel es cada cuadradito que forman la matriz. Son del mismo tamaño todos y proporcionales a la matriz.

¿Qué es un vóxel en una imagen de TC?

  1. Un voxel es una matriz con sus píxeles en forma de tetraedro en un eje tridimensional.

Cita y explica los tipos de vistas de los métodos de reconstrucción de la imagen

  1. Hay 3 métodos para reconstruir una imagen en TC:

  • Ecuaciones lineales, la atenuación total es la suma de las atenuaciones individuales.

  • Iteración: a cada píxel se le pone un valor aleatorio que va a ir subiendo o bajando hasta conseguir el valor que queremos en cada una de las vistas.

  • Retroproyección: la señal de cada vista individual se traza en la dirección del rayo incidente y se establece el mismo valor a todos los píxeles del recorrido.

¿Qué es la anchura y el nivel de ventana?

  1. Los niveles de atenuación son el intervalo de las densidades vistas en las radiografías y que el ojo humano no puede ver todas las que existen, por lo que se reduce el número de valores a la escala de atenuación. A esto se le llama amplitud de ventana y el valor central es el nivel de ventana.

¿Cómo se lleva a cabo la reconstrucción de la imagen multiplanar?

  1. Se trabaja con imágenes axiales continuas que con un programa de procesado se convierten en imágenes sagitales o coronales. Es una representación bidimensional con sus diferentes niveles de atenuación correspondientes a los niveles de grises en la escala de grises.

Diferencias entre intervencionismo y fluoroscopia

  1. Los procesos intervencionistas guiados por TC son aceptados y seguros. El equipo proporciona una imagen tridimensional en el momento y ayuda a evitar procesos diagnósticos y terapéuticos invasivos. La fluoroscopia nos aporta visibilidad en tiempo real y es usada en intervenciones.

¿Qué es la endoscopia virtual?

  1. La endoscopia virtual es un procedimiento avanzado de la endoscopia tradicional que permite ver el interior del cuerpo. Es una prueba no invasiva, con alta precisión y más cómoda para el paciente. Utiliza un procesador de imágenes tridimensionales para conseguir una simulación de la zona equivalente a las imágenes obtenidas en endoscopias convencionales. La colonoscopia y la fibroscopia son tipos de endoscopias virtuales.

¿En qué consiste la técnica de angiografía en TC?

  1. Se utiliza para la valoración de las enfermedades vasculares (cerebrales, pulmonar, cardiaca). Estudio de vasos sanguíneos con TC se conoce como angio-TC, se emplean contraste intravenoso y TC para diagnóstico y la evaluación de enfermedades de los vasos sanguíneos

Explica todo lo que sepas acerca de la ATC cerebral

  1. Permite el estudio de los vasos sanguíneos del cerebro, no es invasiva por lo que tiene menos complicaciones para el paciente, útil para el estudio de aneurismas , bloqueos, etc, y es adecuada para pacientes con sospecha de padecer un accidente cerebrovascular agudo.

Explica todo lo que sepas acerca de la ATC pulmonar

  1. Permite el estudio de los vasos sanguíneos del tejido pulmonar y utiliza la reconstrucción multiplanar, es decir, consigue rápida y buena visualización de la vascularización pulmonar. También es útil para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar.

Explica todo lo que sepas acerca de la ATC cardíaca

  1. Permite el estudio de vasos sanguíneos en el corazón para determinar si se encuentran más estrechas debido a la presencia de placas de ateroma, coágulos…, reduce el número de cateterismos, se sincroniza con el electrocardiograma y usamos la TC de espiral continuo y necesitamos sincronizar el ritmo cardiaco y el aparato. Hay 2 tipos de sincronización: la prospectiva y la retrospectiva.

Criterios básicos a cumplir para garantizar la seguridad en las exploraciones de TC

  1. Se han establecido 3 criterios básicos en protección radiológica para el beneficio del paciente:

  • JUSTIFICACIÓN: necesaria para realizar la prueba

  • OPTIMIZACIÓN: principio ALARA

  • LIMITACIÓN: mínima dosis posible

  1. ¿En qué consiste el principio ALARA?

  1. ¿Qué pasa cuando colocamos a un paciente en una máquina de RM?

  1. ¿Qué son los quarks y por qué están formados los protones y neutrones?

  1. Explica el fenómeno de precesión.

  1. ¿Qué permite calcular la ecuación de Larmor?¿Cuál es su fórmula?

  1. Explica el fenómeno de excitación nuclear

  1. ¿En qué consiste la relajación nuclear?

3. Principales diferencias entre potenciación T1 y potenciación T2. T1 es el tiempo de relajación longitudinal de un tejido, es decir, el tiempo que le cuesta recuperar el 63% de la magnetización longitudinal. La sustancia gris tiene un T1 más largo que la sustancia blanca por lo que se verá hipointensa. La sustancia blanca que tiene un T1 corto se verá hiperintenso. La grasa tiene un T1 corto lo que hará que se vea hiperintensa. T2 es el tiempo que tarda en perderse el 63% de la magnetización transversal. Mide el tiempo que los protones permanecen en fase después de un pulso de radiofrecuencia. El T2 nos indica con qué rapidez los protones de H pierden el sincronismo CE precesión de manera que los tejidos con T2 largos aparecen como imágenes brillantes frente a T2 cortos, que son imágenes más oscuras. El agua tiene un T2 largo y se verá hiperintenso.

  1. Clasificación de los imanes en RM y explica en qué consisten los imanes resistivos.

  1. Ventajas y desventajas de los imanes permanentes.

  1. Diferencias entre bobinas de volumen y bobinas de superficie

  1. Existen 3 gradientes para la selección del plano y grosor de corte tomográfico. Enuméralos y explicar cada uno de ellos.

  • Selección del corte: determina el grosor que debe excitarse con la radiofrecuencia.

  • Codificación de frecuencia: se adquiere la señal de RM y es un gradiente de lectura.

  • Codificación de fase: produce una variación lineal de la fase en los protones a lo largo del imán y se activa después de la excitación.

  1. ¿En qué consiste una secuencia ECO Gradiente?

  1. ¿Cómo puedes seleccionar la potenciación en una secuencia SPIN ECO?

  • Las imágenes en T1 usan un TE corto y un TR corto.

  • Las imágenes en T2 tienen un TE largo y un TR largo.

  • Las imágenes en DP usan un TE corto y un TR largo.

  1. Define los siguientes conceptos: TR, TE, TI, TA, Secuencia.

Determina el contraste de la imagen y cuanto más corto es el tiempo de eco, más fuerte es la señal obtenida por los tejidos, puesto que en T2 los líquidos se ven más claros y los tejidos más oscuros.

TI (tiempo de inversión): tiempo entre un pulso de inversión de 180º y un pulso de activación de 90º. El primer pulso de 180º consigue que la magnetización longitudinal se coloque en dirección opuesta, y antes de la recuperación del vector de magnetización, se produce un segundo pulso de 90º que consigue la magnetización transversal. Los valores en TI en secuencias FLAIR son largos y en secuencias STIR son cortos.

TA (tiempo de adquisición): es el tiempo que tarda en obtenerse los datos, es decir, es el tiempo total de duración de la prueba. El tiempo de adquisición tiene que ser lo más corto posible para que no se produzcan artefactos. Es necesario para la obtención de un corte tomográfico o una imagen.

1. ¿Qué diferencia una imagen 3D de una 2D en RM?

Imagen 2D: Se encuentra dentro del campo de visión con dimensiones X e Y, siendo Y el eje que corresponde al plano del corte. En la técnica 2D hay que dejar una separación entre planos para evitar que los pulsos de radiofrecuencia se solapen y el grosor de los cortes es mayor que en 3D.

Imagen 3D:Se encuentra dentro del campo de visión con dimensiones X, Z e Y. Teniendo profundidad por lo que obtenemos el volumen de la imagen. El modo 3D tiene como ventaja obtener cortes muy finos con buena intensidad de señal, aun así debe de existir una separación mínima entre un corte y otro.

  1. Define el espacio K y explica brevemente cómo afecta a la imagen.

El espacio K está formado únicamente por datos o información y no es una imagen, esta información se convierte en datos binarios y así crear una imagen contrastada de forma estandarizada de escala de grises.

Se aplican pulsos de radiofrecuencia selectivos para definir un corte del paciente. Se separa la señal de cada voxel y a ese píxel se le da un tono gris para la pantalla de procesado.

Entradas relacionadas: