Técnicas y Aplicaciones del Drenaje Linfático Manual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB
Introducción: Componentes del Masaje vs. Drenaje Linfático Manual
PRINCIPALES COMPONENTES DEL MASAJE: El deslizamiento, la presión y la velocidad.
PRINCIPALES COMPONENTES DEL DRENAJE: La tracción, la presión, la velocidad.
Ambos comparten los componentes de la presión y la velocidad. Modificando estos tres componentes se pueden obtener diferentes efectos. Ejemplo: si se quiere realizar un masaje relajante, la presión es la ejercida por el propio peso de la mano sobre la piel.
Componentes Clave del Drenaje Linfático Manual
En el DLM los componentes de la presión y la velocidad son constantes. La presión se reduce de modo que será la ejercida por el propio peso de la mano sobre la piel. La velocidad será constante y lenta, para intentar ajustarse a la velocidad de contracción del linfangión (6/13 pulsaciones por minuto). La tracción es el componente que diferencia las dos técnicas.
Maniobras Fundamentales del Drenaje Linfático Manual
Esquema de la Maniobra de Círculo Fijo
- Según su desplazamiento puede ser de dos tipos:
Tipos de Desplazamiento
- Maniobra in situ: Se realizan en la misma zona aplicando movimientos de tracción y reposo (momento cero).
- Maniobra avanzada: Se aplica sobre una zona amplia en la que se necesita desplazar la maniobra. Esta se desarrolla en dos o tres momentos: momento cero → momento de máxima tracción → momento cero y avance. Se evita el deslizamiento sobre la piel, porque se avanza sobre la zona realizando tracciones acompañadas de momentos de reposo. Momento cero – Momento de tracción – Momento cero y avance – Momento de tracción – Momento cero y avance.
Descripción de las Maniobras del DLM
Son ocho:
EFFLEURAGE: Maniobra de inicio y final de la secuencia, roce suave con la yema de los dedos o las manos.
CÍRCULO FIJO: Es la maniobra básica de linfodrenaje manual.
- Se realiza un empuje con los cuatro últimos dedos planos sobre la piel, semicircular y gradual hacia el meñique.
- Cuando se inicia el círculo, se desarrolla una presión creciente hasta notar el límite de elasticidad cutánea.
- Se puede trabajar con ambas manos paralelas, con las manos superpuestas, con los dedos o incluso con un dedo.
Momento cero → Máxima tracción → Momento cero
CÍRCULO AVANZADO O ARRASTRE: Es una variante del círculo fijo. La tracción se consigue partiendo de una posición de reposo con las uñas orientadas hacia caudal, craneal o lateral, en función de la zona tratada. Se tracciona de la piel mientras se cambian de dirección las uñas hacia la dirección opuesta y se vuelve a posición cero. Es en ese momento donde se separan ligeramente las manos y, sin deslizar, se avanza al siguiente punto.
CÍRCULO O GIRO DEL PULGAR: Es una adaptación del círculo fijo, pero con el dedo pulgar.
- La yema del pulgar gira sobre sí misma, aplicando la tracción al girar a través de un movimiento de extensión de la muñeca. El pulgar parte de una posición horizontal y se da un cuarto de vuelta.
- El giro puede ser fijo o avanzando. Es en ese momento donde se separan ligeramente las manos y, sin deslizar, se avanza al siguiente punto.
BOMBEO:
- Perpendicular con el primer espacio interdigital, avanza toda la palma a través de un movimiento semicircular de muñeca.
- En el momento de la tracción la mano describe una extensión de la muñeca con movimiento semicircular, con lo cual la tracción se realiza con el primer espacio interdigital.
Flexión de la muñeca - Extensión con tracción - Flexión de la muñeca
DADOR: Se asemeja al gesto de dar algo con la mano.
- Es una maniobra de bombeo, pero aquí la palma de la mano mira hacia arriba. A través de un movimiento de muñeca, se realiza la tracción con la base de los dedos y la palma realizando un movimiento en espiral en el sentido del flujo linfático.
- El dedo pulgar sirve como pivote para avanzar.
Posición de reposo con la mano cóncava - Tracción con giro de la muñeca - Avance con extensión de la muñeca
GIRATORIO O ROTATORIO DE LA MANO:
- Con la mano plana, pulgar separado. Se hace una tracción flexionando la eminencia tenar, la mano gira hacia el meñique avanzando. Una vez se ha conseguido la máxima tracción se pivota sobre el borde lateral del pulgar soltando la piel permitiendo que vuelva al reposo.
- Esta maniobra es ideal para canalizar grandes vías linfáticas de zonas extensas como espalda o zona lumbar, muslo y otras regiones donde se necesita canalizar grandes hematomas postquirúrgicos.
Mano plana con pulgar extendido → Flexión eminencia tenar con tracción → Avanzando y mano plana
SOLDADOS:
- Con la punta de la yema de todos los dedos menos pulgares alineados, aplican presión hacia dentro de la superficie corporal.
Errores Comunes en la Aplicación del DLM
- Los movimientos articulares deben ser fluidos y suaves, por tanto, requieren de un estado de relajación por parte del terapeuta.
- No ser pacientes.
- Emplear una presión excesiva.
- No realizar tracción/presión cero.
- Realizar frotación o fricción de la piel.
- Excesiva velocidad o prisas.
- No adaptar las manos a la superficie cutánea.
- Manos tensas.
- Ambiente estresante o cargado de ruidos o la conversación mantenida producen un efecto adverso de cara al estímulo del sistema nervioso parasimpático.
- Un ambiente sosegado y relajado ayudará a que la activación se produzca mucho más rápida, incluso llegando a la somnolencia del paciente con lo que se conseguirá el doble efecto que se buscaba.
Aplicación del DLM en Tratamientos Estéticos y Quirúrgicos
Beneficios del DLM en Procesos Específicos
Beneficios de la técnica del DLM en los procesos de: celulitis, acné, rosácea, psoriasis y procedimientos quirúrgicos.
Efectos del DLM en la Celulitis
Tipos de Celulitis
1. Celulitis Edematosa
- Predomina el componente edematoso, presenta una textura que, al palparla, recuerda a un colchón de líquido debajo de la piel.
- Se observan nudosidades en la piel cuando la persona está en pie y desaparecen cuando se tumba.
- Estas nudosidades se producen por la presión ejercida por el fluido.
Efectos del DLM
- Gracias al efecto mecánico de drenaje se produce una reducción de la viscosidad de la sustancia fundamental, facilitando la rehidratación de la piel, mejorando el transporte de sustancias de líquido intersticial a los vasos y disminuyendo la compresión de los vasos sanguíneos y linfáticos.
2. Celulitis Fibrosa Micronodular
- Da lugar a un tejido más viscoso al tacto.
- Asociado a flacidez de la piel, y comienza a disminuir el aporte de nutrientes en el tejido.
- Aparte del edema también aparece la intoxicación del tejido.
Efectos del DLM
- Con la estimulación de todo el sistema linfático se consigue a la vez activar todos los mecanismos autónomos cuya misión es la eliminación de residuos. Mejora el metabolismo y reequilibra el proceso de filtración y reabsorción del tejido.
3. Celulitis Esclerótica Macronodular
- Predomina el componente fibroso, hay un tejido duro al tacto.
- Se produce en regiones muy localizadas donde el tejido sufre más presión como glúteos y caderas.
- El cuerpo reacciona generando más fibras en aquellas zonas donde la presión supera la capacidad de tolerancia al tejido.
Efectos del DLM
- Se debe combinar con otras técnicas compatibles que trabajen en sinergia de forma que cada una de ellas potencie los efectos de las otras, acelerando los procesos de reducción del tejido adiposo y ayudando a recuperar la firmeza de la piel y el metabolismo de la zona.
NOTA: Aunque se han descrito 3 tipos diferentes de celulitis, hay que entender que en la misma persona pueden convivir los tres. Por ello cuando se realiza un diagnóstico, este debe referirse a la fase más predominante.
Efectos del DLM en el Acné
Tipos de Acné
Puntos negros, puntos blancos, pápulas, pústulas, nódulos, quistes.
Efectos del DLM
- En todos los tipos de acné se debe trabajar en sinergia con otras técnicas para obtener los mejores resultados.
- Se podrán combinar con los tratamientos estéticos, farmacológicos (Roacután) y la aplicación de aparatología diversa.
- Lo ideal será siempre cerrar el protocolo de la sesión en cabina con el linfodrenaje, ya que las técnicas pueden producir molestias, irritación, vasodilatación, etc.
- Los efectos sedantes y relajantes del drenaje ayudarán a que la piel se recupere.
- Por otra parte, el DLM produce un efecto de purificación de la piel.
Efectos del DLM en la Rosácea
Descripción
- Alteración de la piel que afecta a la zona facial, de causa desconocida, pero se relaciona en algunos casos con malos hábitos de vida, alcoholismo, cambios de temperatura.
- Presenta vasodilatación y enrojecimiento de la piel.
Efectos del DLM
- Los efectos se dirigen a evitar el acúmulo de líquido.
- Reabsorber el exceso de grasa.
- Ayuda a mejorar el enrojecimiento de la piel en la región nasal y las mejillas.
Tratamientos Pre y Postquirúrgicos
Prequirúrgicos
- El DLM produce un reequilibrio de los procesos de filtración y reabsorción.
- Facilita el metabolismo y aumenta las defensas, prepara al tejido antes de recibir la intervención y hace que los procesos regenerativos mejoren, reduciendo el tiempo de postcirugía.
Postquirúrgicos
- El DLM tiene efecto antiinflamatorio, al mejorar la absorción se retiran todos los detritus y antígenos de la zona.
- Efecto analgésico: se reduce la inflamación y la sensación dolorosa de la zona.
- Efecto angiogénesis: se estimula la circulación linfática y favorece la generación de nuevos capilares en la zona, mejorando los procesos de filtración y reabsorción.
- Mejora la síntesis de colágeno.
- Acelera los procesos de cicatrización.