Técnicas de Anestesia Dental: Nervio Dentario, Mentoniano y Complicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Técnica de Anestesia Conductiva del Nervio Dentario Inferior

Con los dedos pulgar e índice se localiza la rama, en el medio de ella se encuentra el agujero. La posición del agujero mandibular se hace más alta con la edad. En dentición primaria, se ubica a 7mm y en adulto a 15mm por encima del plano oclusal aproximadamente. La aguja se orienta desde los molares del lado opuesto, introduciéndola hasta tocar el hueso.

Para anestesiar el nervio dentario lingual, se retira lentamente la aguja cerca de 1cm y se voltea hacia el mismo lado, depositando la solución anestésica en el nervio lingual. Para el bloqueo del nervio bucal largo, se coloca la anestesia en el fondo del surco vestibular.

Técnica de Anestesia del Nervio Mentoniano

Es infiltativa y se realiza a nivel de los caninos y el primer premolar, colocando la aguja a nivel del agujero mentoniano.

Consideraciones Importantes

  • En todas las técnicas en superior se utiliza una aguja corta, mientras que en inferior se utiliza una aguja larga.
  • Superiores: Incisivos centrales, laterales y caninos se bloquean los nervios dentarios anteriores. El 1er y 2do molar temporal y la raíz mesial del primer molar permanente se bloquea el nervio dentario medio. La raíz distal del primer molar permanente y el segundo molar permanente se bloquean los nervios dentarios posteriores.
  • Inferiores: Incisivos y caninos se bloquea el nervio incisivo de la rama del nervio dentario inferior. En la zona posterior, se anestesia con la técnica palatina directamente a la mucosa.
  • La anestesia sin vasoconstrictor se utiliza en pacientes con diabetes, ya que esta anestesia se expande.

Accidentes y Complicaciones de Orden Local Inmediatos

  • Rotura de la aguja si queda dentro de la mucosa.
  • Lesiones del tronco nervioso por una mala técnica.
  • Lesiones epiteliales y mucosas cuando ocurre una ruptura de nervios o mucosa, manifestándose con una superficie de color morado.
  • Parálisis facial por lesión de la glándula parótida.

Complicaciones Después de Aplicar la Anestesia

  • Persistencia de la anestesia.
  • Infección en el lugar de la inyección.
  • Persistencia del dolor en el sitio de la inyección.
  • Trismos (dificultad para abrir la boca), que se mejora con terapia.
  • Úlceras traumáticas producidas por morderse el labio o carrillo.

Accidentes y Complicaciones de Orden General

  • Sobredosis tóxica que puede generar convulsiones.
  • Respuestas vasovagales: el paciente puede sentir efectos nauseosos o desmayarse por nervios.
  • Reacciones alérgicas.

Fórmula de Clark

Para niños mayores de 2 años, se utiliza la dosis del adulto según las indicaciones del fabricante:

Peso del niño (kg) X dosis del adulto (mg) ÷ 70kg (peso relativo del paciente adulto)

Dosis Máxima

Constante: cartucho 2% = 36mg, cartucho 3% = 54mg, 4% = 72mg. Se debe realizar una regla de 3 para obtener el número de cartuchos máximo para los kg del paciente. Dosis del adulto: 500mg mepivacaína = 400mg.

Entradas relacionadas: