Técnicas Agrícolas y Modalidades de Ganadería en Zonas Áridas de España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Enarenado: Es una de las técnicas que más ha revolucionado la agricultura de los medios áridos. Consiste en la creación de un suelo artificial sobre el que se siembran los cultivos. Sobre una capa de arcilla se coloca el estiércol, que sirve de abono a las plantas, y encima, una última de arena de la playa. La arena filtra la sal que contiene el agua y aumenta la acción calorífica del sol, lo que permite adelantar la cosecha. Es muy empleada en las zonas áridas y secas de España, como Almería y Canarias.
Ganadería extensiva: Modalidad que se caracteriza por la existencia de grandes rebaños en grandes espacios; la modalidad se adapta al clima y se orienta en general al gran mercado. Su finalidad es la obtención de carne, lana y pieles. Necesita poca mano de obra, pocos cuidados y pocos gastos. Todo ello, además de la utilización de los pastos y las dehesas, reduce los costes.
Ganadería intensiva: Ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Entre las ventajas se pueden destacar la poca extensión de terreno que necesita, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuidados sanitarios. Sin embargo, también existen algunos inconvenientes, tales como que la alimentación a base de forrajes y piensos compuestos puede resultar más cara y la exigencia de un alto nivel técnico.
Hábitat concentrado: Las casas se apiñan unas contra otras; la población se concentra en un lugar o asentamiento que a menudo es el único término municipal. Esta modalidad se extiende prácticamente por todo el territorio español, predominando los núcleos pequeños y próximos entre sí en el interior septentrional de la Península y los núcleos medianos y grandes, distantes entre sí en la zona meridional y secanos del Ebro y Andalucía.
Hábitat disperso: Se distingue entre dispersión anárquica, cuando las casas rurales se distribuyen de manera aleatoria por el paisaje, según las conveniencias personales de cada propietario, y dispersión organizada, cuando las casas están diseminadas por el territorio y se sitúan en emplazamientos singulares por necesidades concretas. El hábitat disperso absoluto no incluye ningún tipo de población agrupada. Se da en espacios reducidos de montaña media basados en la explotación ganadera.
Pesca de bajura: Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones, con métodos artesanales y de ordinario durante el día. En algunas ocasiones se realiza durante la noche con faros apropiados. La flota litoral o de bajura está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas, y la flota familiar o artesanal por barcos de menos de 20 toneladas. En España, el turismo ha invadido a menudo los litorales donde se practicaba la pesca costera tradicional, por lo que en algunas zonas se ve afectada por una crisis.
Caladeros: Zonas de mar aptas para la pesca por la presencia en ellas de gran número de peces, de especies muy concretas, y donde los barcos calan. Entre los factores que determinan esa abundancia de pesca destacan la abundancia de plancton, la amplitud de las plataformas continentales, la proximidad de aguas frías y el contacto entre aguas frías y cálidas. Los caladeros españoles presentan problemas debido al mal estado de los recursos hídricos, a la sobreexplotación y a la escasa superficie de la plataforma continental. No obstante, entre los más importantes se pueden citar los caladeros de la costa atlántica andaluza, con abundancia de boquerón, sardina, jurel y salmonete.