Técnica Óptima del Estilo Pecho en Natación: Posición, Movimientos y Coordinación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Posición del Cuerpo

No existe un único alineamiento corporal en el estilo pecho; el cuerpo adopta diferentes posiciones. Se busca una posición alineada durante la fase final propulsiva de las piernas. Durante la respiración, la cabeza y parte del torso emergen del agua, lo que incrementa la resistencia frontal.

Movimiento de los Brazos

Toma

La toma inicia cuando las manos finalizan la fase propulsiva y se juntan elevándose cerca de la superficie. Las manos giran diagonalmente hacia afuera con los brazos extendidos. Cuando las manos se han separado unos 30 cm de la línea de hombros, comienzan a flexionarse.

Tracción

Los brazos continúan flexionándose y las manos, giradas hacia afuera, realizan un movimiento semicircular hasta unirse debajo de la cabeza. El momento de mayor velocidad es el encuentro de ambos brazos. Los codos nunca deben estar más altos que los hombros. Los brazos se flexionan hasta alcanzar un ángulo de 90 grados o más.

Recuperación

Comienza cuando el movimiento elíptico descrito cambia su orientación hacia adentro. El nadador continúa la flexión de los brazos, situándolos por debajo del mentón. Es conveniente dirigir los codos hacia adentro, acercándolos al cuerpo. Las palmas quedan giradas hacia arriba al situarse bajo el mentón, luego giran hacia abajo durante la extensión y hacia afuera al final de la misma. Algunos nadadores optan por una recuperación aérea de los brazos.

Movimiento de las Piernas

Existen dos modelos principales: Cuña (movimiento amplio y dirigido hacia afuera) y Pistón (recorrido más corto, impulsando el agua hacia atrás). El movimiento se analiza en tres secuencias:

Recuperación

Comienza al finalizar la fase propulsiva de la brazada. Los pies se acercan a los glúteos y se mantienen juntos durante el recobro, evitando que sobrepasen la línea imaginaria del ancho de la cadera. Los pies se desplazan hacia adelante y las rodillas se separan, sin exceder la línea imaginaria del ancho de hombros. Importante: no sobrepasar estas líneas, ya que es el momento de mayor resistencia y menor propulsión en la técnica de pecho.

Batido

La primera parte no es propulsiva, pero es crucial para colocar los pies en posición adecuada. El desplazamiento hacia afuera termina cuando los pies sobrepasan la línea de la cadera. Las piernas alcanzan una flexión casi máxima en las rodillas, y la parte inferior se sitúa muy próxima a los glúteos.

Acción Deslizante

Esta acción varía según la técnica y tiene lugar durante la fase propulsiva de la brazada. Las piernas ayudan a mantener una mejor posición hidrodinámica.

Respiración

Existen dos tipos principales:

  • Pecho plano: Respiración anticipada
  • Pecho moderno: Respiración retardada

Respiración Anticipada

La cabeza se levanta durante la apertura de los brazos, antes de que estos lleguen a su punto de mayor separación (lo que genera mayor resistencia frontal).

Respiración Retardada

La cabeza no inicia su ascenso hasta que la tracción de los brazos está casi finalizada. Muchos nadadores respiran cuando los codos se acercan al cuerpo, otros un instante antes.

Coordinaciones

  • Continua: La brazada comienza apenas las piernas se juntan detrás del cuerpo.
  • Retrasada: Existe una pausa deslizante que produce una desaceleración de la velocidad al término de la acción propulsiva de las piernas.
  • Superpuesta: Utilizada por velocistas, reduce al mínimo el período de desaceleración entre patada y brazada (algunos autores indican que se pierde algo de la propulsión final de la patada).

Vuelta

  1. Aproximación rápida a la pared, tocándola con ambas manos simultáneamente. Se continúa la flexión de piernas y brazos; los pies deben estar unidos y paralelos.
  2. Separación de una mano de la pared, dirigiéndola hacia adelante por debajo del agua. Las piernas se flexionan, pasando las rodillas cerca del tronco. Los pies se dirigen a la pared.
  3. Apoyo de los pies en la pared. Separación de la otra mano para unirse a la primera fuera del agua y de forma explosiva. Los hombros se sitúan perpendiculares a la pared. Se inicia el impulso desde la pared.
  4. Las manos se juntan con extensión total de brazos. La cabeza se sitúa entre los brazos y los hombros paralelos a la superficie del agua. Finalización explosiva del impulso de piernas. Inicio de la fase de deslizamiento.
  5. Ligero deslizamiento e inicio de la brazada submarina con el cuerpo en posición horizontal y la cabeza en prolongación del cuerpo. Las palmas miran hacia afuera, separadas al ancho de hombros.
  6. Posición alta de los codos, empujando el agua con extensión completa de los brazos hasta el nivel de la cadera.
  7. Recuperación de los brazos con las manos pegadas al cuerpo. Se inicia el movimiento de piernas con la elevación de la cabeza para realizar la inspiración.

Músculos Implicados

Bíceps braquial, pectoral, dorsal, aductores, cuádriceps.

Reglamento

  • Excepto en los giros y la salida, no está permitida otra posición que no sea sobre el pecho. No se permite girar sobre la espalda en ningún momento.
  • Durante toda la carrera, el ciclo del estilo debe ser una brazada y una patada en ese orden.
  • Los movimientos de brazos y piernas deben ser simultáneos y en el mismo plano horizontal, sin movimientos alternativos.
  • Las manos deben ser impulsadas juntas hacia adelante desde el pecho, ya sea por encima, por debajo o en la superficie del agua. Los codos deben estar bajo el agua, excepto en la brazada final antes de la vuelta, durante la vuelta y la brazada final de la llegada. Las manos se llevarán hacia atrás, por encima o por debajo de la superficie del agua, sin sobrepasar la línea de la cadera (excepto en la primera brazada después de la salida y cada viraje).
  • Los codos deben permanecer bajo el agua, excepto en la brazada final antes del viraje, durante éste o en la última brazada de la llegada.
  • Está prohibido realizar patada de tijera, aleteo o de mariposa. Únicamente se permite una patada de mariposa o delfín seguida de una patada de braza mientras se está totalmente sumergido.
  • Está permitido romper la superficie del agua con los pies, siempre que no sea seguido de una patada hacia abajo tipo delfín.
  • En las vueltas y al finalizar la carrera, se debe tocar la pared con ambas manos simultáneamente.
  • Por cada ciclo completo de brazada y patada, la cabeza del nadador debe romper la superficie del agua (excepto después de la salida y después de cada vuelta).
  • En cada vuelta y al finalizar la carrera, el toque debe hacerse con ambas manos simultáneamente, ya sea en, por encima o por debajo de la superficie del agua.

Pruebas

100 metros, 200 metros. En la prueba de combinado individual, es el tercer estilo que se nada (mariposa, espalda, pecho y crol). En la prueba de relevo combinado, es el segundo estilo que se nada (espalda, pecho, mariposa y crol).

Entradas relacionadas: