Técnica de Observación Científica en la Recolección de Datos: Fases, Ventajas y Desventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Técnica de Observación Científica: Una Herramienta Clave en la Recolección de Datos

La observación científica es una técnica de recolección de datos que consiste en la inspección y estudio de fenómenos o hechos tal como ocurren en la realidad. Se realiza mediante el empleo de los sentidos, con o sin la ayuda de herramientas tecnológicas.

Requisitos de la Observación Científica

Para que la observación sea considerada científica, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Estar fundamentada en una teoría científica.
  • Ser útil para un problema de investigación ya formulado.
  • Ser planificada y realizada de manera sistemática.
  • Emplear instrumentos objetivos para observar, registrar e interpretar los hechos, permitiendo la verificación de los descubrimientos.
  • Ser comprobable en términos de validez y confiabilidad.

Fases de la Observación Científica

1. Selección del Contexto y Escenarios

Se elige el contexto de acuerdo con el tema de investigación, la edad de los participantes (en caso de estudios con niños) o la conveniencia por cercanía. Por ejemplo, se puede seleccionar un jardín maternal o de infantes específico.

2. Negociación del Acceso al Contexto y Escenarios

Una vez seleccionado el contexto, es necesario solicitar acceso a la institución. Se pueden utilizar dos enfoques:

  • Directo: Requerimiento formal a través de una nota oficial o solicitud verbal y personal a las autoridades competentes.
  • Indirecto: Recurrir a personas con contactos dentro de la organización.

En ambos casos, es crucial clarificar:

  • La finalidad de la observación.
  • El tiempo de permanencia.
  • Las actividades a realizar.

Tras obtener la autorización, se recomienda entregar una nota oficial para respaldar el acuerdo. Es fundamental establecer un pacto que garantice:

  • Confidencialidad y privacidad de la información.
  • No interferencia en las situaciones observadas.
  • Ausencia de juicios de valor sobre lo observado.

3. Acceso al Contexto y Escenarios

Este es el momento de interacción con los actores de la organización. El observador se encontrará con un sistema de relaciones que puede variar en complejidad, facilitando u obstaculizando la tarea.

4. Estancia en el Escenario

Esta fase se centra en la recolección de datos. El observador debe registrar lo que ocurre a su alrededor, buscando descripciones completas del ambiente, las percepciones, conductas e interacciones de los sujetos. Es crucial mantener el rapport y diferenciar los roles (observador y observado) para asegurar la precisión de la observación.

5. Retirada del Contexto y Escenarios

El tiempo de permanencia se pacta de antemano. Sin embargo, ante imprevistos, se deben prever modificaciones para prolongar o volver al escenario y completar los registros. Es importante agradecer a los miembros de la institución y dejar abierta la posibilidad de un nuevo ingreso si fuera necesario.

Ventajas y Desventajas de la Observación Científica

Ventajas

  • Permite obtener información tal como ocurre, directamente de la fuente.
  • Se utilizan los sentidos del observador, evitando interpretaciones de terceros.
  • Aporta datos de comportamientos observables.
  • No requiere la cooperación activa de los observados.

Desventajas

  • Posible falta de espontaneidad de los sujetos observados al sentirse condicionados por la presencia del observador.
  • Imposibilidad de predecir los hechos, lo que dificulta estar presente en el momento y lugar adecuados.
  • La toma de notas simultánea a la ocurrencia de los hechos puede limitar la continuidad y el seguimiento de estos.

Entradas relacionadas: