Técnica de natación mariposa: consejos y errores frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Mariposa
Es un estilo simultáneo y simétrico tanto a nivel de acción de piernas como de brazos.
Esta presente en las competiciones en 50,100,200 metros, primer estilo en los100- 200-400m estilos y tercera posta en los relevos 4x100 estilos

Posición del Cuerpo

El cuerpo del nadador debería estar lo más nivelado posible durante las
fases más propulsoras de la brazada. Estas fases son el tirón y el
empuje.
Las caderas deberían desplazarse hacia arriba y hacia adelante a
través de la superficie durante el primer batido descendente. Si las
caderas sólo suben hacia la superficie, la patada no habrá sido lo
suficientemente propulsora
La potencia de la segunda patada no tiene que ser mucha para no empujar las caderas del nadador sobre la superficie ya que esto afectaría al recobro de los brazos.
La adecuada ondulación tiene lugar cuando:La cabeza baja sólo por debajo de los brazos en el momento en que las manos entran en el agua.Las caderas se elevan justo lo necesario para romper la superficie durante el primer batido descendente de las piernas.
Las caderas y las piernas no están colocadas a demasiada profundidad al completar el batido descendente en la segunda patada
Acción de Piernas
Batido de delfín
Nadador realiza ejercicios con una tabla, supone unas ligeras
diferencias con respecto a realizar el batido con el estilo completo, es decir
moviendo pies y brazos.
El batido de mariposa consiste en un batido hacia abajo o descendente (propulsión) y otro batido hacia arriba o ascendente (recobro). Hay dos batidos de piernas hacia abajo por cada brazada
El movimiento de las piernas se origina en las caderas
La coordinación de los dos batidos tiene tres importantes funciones:
Asegurarse una propulsión continua. Mantener la posición hidrodinámica del cuerpo. Ayudar a la mecánica de la cabeza.
Acción de Brazos
ENTRADA: Las manos se introducen en el agua a la altura de los hombros
o un poco más abiertas. Las palmas de las manos deberían orientarse
hacia afuera
AGARRE: los brazos se extienden para empezar el movimiento de las
manos hacia afuera y hacia abajo. La tracción de brazos continúa hacia
afuera y hacia abajo en un movimiento circular hasta que los brazos se
encuentren más allá de la línea de los hombros
TIRÓN: Los brazos se hallan al máximo de su amplitud y son traccionados hacia abajo, hacia atrás y hacia adentro. Los codos se mantendrán elevados mientras las manos traccionan. Las manos se acercan cada vez más gracias a la flexión de los codos de forma continuada
EMPUJE: Las manos se mueven en círculo hacia afuera y hacia atrás y
barren hacia arriba en dirección a la superficie. Las manos del nadador
pasan a la altura de sus caderas.
RECOBRO: Los brazos están casi extendidos en su totalidad y se dirigen hacia arriba y hacia delante. En la primera mitad del recobro los brazos pueden estar extendidos totalmente o ligeramente flexionadosCoordinación:
BRAZOS-RESPIRACIÓN, PIERNAS-RESPIRACIÓN, BRAZOS-PIERNAS
Viraje
APROXIMACIÓN; GIRO; IMPULSO Y
DESLIZAMIENTO

Errores Más FrecuentesMovimiento de piernas alternosMuy profundas las caderas con las rodillas muy flexionadas.Piernas separadas.El empuje no se realiza hasta los muslos.Pausa de los brazos en los muslosRelación asimétrica en el recobro.Pausa de los brazos después de entrar al agua.Mucha o ninguna flexión en la articulación del codo en el recobro.Ninguna fluidez del movimiento.Brazos y piernas que se elevan a la vez.Un solo golpe de piernas.La cabeza sale mas tarde que los brazos y entra también más tarde.

Entradas relacionadas: