Tecnica narrativa empleada en cien años de soledad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB


Tema 10


Introducción:En la primera mitad del siglo XX la prosa narrativa de los países hispanoamericanos sigue una trayectoria que va del Modernismo al interés por lo local y lo social. Muestras de ello son la novela de la Revolución Mejicana o la novela indigenista.


La renovación narrativa de mediados de siglo: Se observa un cansancio de la novela realista, por eso van a hacer una serie de cambios:


Entre los nuevos temas, está el interés por el mundo urbano, por los problemas humanos o existenciales



Irrumpe la imaginación, lo fantástico. Pronto se hablará de realismo mágico o de lo real maravilloso. El hecho es que, a partir de ese momento realidad y fantasía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela.


En el terreno de la estética, se notará un mayor cuidado constructivo y estilístico con innovaciones formales y elementos irracionales y oníricos.


En esta etapa debemos destacar a cuatro figuras muy relevantes:



Miguel Ángel Asturias: su novela más conocida es El Señor Presidente, este adquirirá rasgos demoníacos en el mundo donde convergen la concepción cristiana y la mitología maya. En la “trilogía bananera” (Viento fuerte, El Papa Verde, Los ojos de los enterrados) predomina la denuncia del colonialismo. Se le concederá el premio Nobel.


Alejo Carpentier: es uno de los máximos maestros de la prosa castellana por la riqueza y perfección de su estilo. Sus principales novelas son Los pasos perdidos y El siglo de las luces.


Jorge Luis Borges: escribió cuentos, recogidos en volúmenes como Ficciones y El Aleph. Son ejercicios de imaginación que plantean problemas metafísicos. Además filtrará la ficción bajo la apariencia del ensayo.


Juan Rulfo: pese a la brevedad de su obra alcanza una dimensión universal al abordar temos como la incomunicación, la soledad, el destino, la muerte... Pedro Páramo es una de sus obras.


La narrativa hispanoamericana a partir de 1960: los nuevos novelistas continuaban en la línea de innovaciones señaladas anteriormente:


Se acentúan los rasgos del realismo mágico con la integración de lo fantástico y los real



Ampliación temática: hay preferencia por la novela urbana y los problemas existenciales



Se renuevan las técnicas narrativas y el lenguaje



No olvidan los temas tradicionales, como puede ser el mundo indígena, pero les dan un nuevo enfoque



Destacan los siguientes autores:



Ernesto Sábato: novelista “intelectual” tanto por el rigor de construcción de sus obras como por la densidad de problemas que suscitan. Obras: El túnel y Sobre héroes y tumbas.


Juan Carlos Onetti: tiene una visión pesimista y desesperanzada de la vida, cercana al absurdo. Obra: El astillero



Julio Cortázar: se reveló como un cultivador del cuento fantástico, donde lo fantástico surge dentro de la vida cotidiana. Obra: Rayuela


Carlos Fuentes: escritor de amplia y sólida formación intelectual. Obras: La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz.


Mario Vargas Llosa: alcanzó la más alta consideración de la crítica con La ciudad y los perros. En sus siguientes novelas destacan por el uso de técnicas narrativas de la novela contemporánea, sus dotes de narrador y el realismo crítico. Obras: La casa verde, Los cachorros, Conversación en la catedral.


La narrativa hispanoamericana de las últimas décadas: merecen destacarse autores como Isabel Allende (La casa de los espíritus), Laura Esquivel (Como agua para chocolate) y Luis Sepúlveda (Un viejo que leía historias de amor
).  



Gabriel García Márquez: Nace en Colombia. Es el más influyente de los autores del “boom”. Durante los años 50 compagina su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas en la cuales ya aparecen rasgos de su estilo: gran capacidad narrativa, mezcla de lo real y lo imaginario, fusión del mito y la historia... Aspectos de la historia de su Colombia natal y mitos clásicos aparecen desde su primera obra: La hojarasca. Esta novelita se desarrolla ya en Macondo, lugar imaginario donde transcurrirán otros relatos: El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los funerales de la Mamá Grande. Su primera novela extensa alcanzará un éxito internacional inaudito: Cien años de soledad. Esta novela gira entorno a dos temas: el tiempo y la soledad. El tiempo es circular, donde los hechos parecen repetirse sin fin, y el tiempo histórico va desde el prehistórico Macondo a otros más modernos. Por otra parte, la soledad es una característica de los personajes de la novela, fruto de la incomunicación y la ausencia de amor. Otras novelas importantes son: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, Del amor y otros demonios.

Entradas relacionadas: