Técnica del limado: historia, tipos y precauciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

El limado

El limado es una operación básica de mecanizado que tiene como objetivo eliminar material sobrante de una pieza metálica, desbastando o arrancando pequeñas virutas, si se realiza manualmente con ayuda de una lima o mecánicamente con la limadora, hasta dejar una forma adecuada de la pieza.
En carrocería, además de utilizar la técnica del limado en operaciones como el limado del estaño y el repaso de superficies soldadas, también se utiliza la técnica del lijado en pintura.
El uso de las limas se remonta a los inicios de la historia de la humanidad, existiendo indicios de haber sido la primera herramienta de corte inventada por los hombres. La lima metálica más antigua que se tiene conocimiento fue encontrada en la isla de Creta en el mar Mediterráneo por una expedición arqueológica de la Universidad de Pensilvania. Se estima que fue fabricada en el año 1500 a.C..
Los arqueólogos han descubierto en Egipto escofinas hechas de bronce que datan de los años 1200 - 1000 a.C.. También han descubierto escofinas hechas de hierro usadas por los asirios del siglo VII a.C.

LA LIMA

Una lima es una pletina de acero templado extraduro, para darle mayor dureza; que tiene labrada hileras de pequeños dientes a modo de pequeñas pirámides con picos y filos cortantes. La cara talla puede ser plana o de la forma adecuada para poder realizar la operación de limado.

CLASIFICACIÓN DE LAS LIMAS

Son los elementos de juicio para la elección correcta de una lima según el trabajo que se va a realizar, estas pueden ser:

POR SU FORMA

Viene dada por la sección transversal de la lima.
  • Plana paralela y con punta: son los dos tipos de limas planas, y son las de uso más habitual.
  • Cuadrada: también tiene todas sus caras planas y se utiliza para agujeros cuadrados o chaveteros.
  • Redonda: se utiliza para agujeros y formas curvas. Si acaba en punta totalmente, se les llama “cola de ratón”, que ocurrencia.
  • Media caña: es un híbrido entre plana y redonda, teniendo ambas funciones en una sola herramienta.
  • Triangular: sobre todo es utilizado para limar sobre ángulos.

POR SU TAMAÑO

El tamaño de la lima es la longitud comercial de la misma, que es la distancia entre el extremo y el talón. Las dimensiones comerciales de las limas se clasifican en pulgadas y los más corrientes van desde 3″ hasta 14″, en unidades métricas: de 76 mm hasta 356 mm. Estas medidas se refieren a la longitud del cuerpo. Los tamaños habituales son 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14.
Y el tamaño sí que es importante, como única regla, el tamaño de una lima, siempre tendrá que ser mayor que la longitud de la superficie a limar.

POR EL PICADO

Es la rugosidad que presentan las limas en sus caras talladas, este puede ser:
  • Picado sencillo: es el producido por entallas paralelas que forman 70° con el eje de la lima. Este tipo de picado se utilizada para trabajar metales blandos como el plomo, el aluminio, el estaño, cobre, latón, etc.
  • Picado doble: se obtiene a partir de un picado sencillo, pero se añade otro cruzado con el primero, y a 45° grados del eje de la lima, dando lugar a los dientes de la lima.
  • Picados Especiales: existen el curvilíneo que se utiliza para metales muy blandos; y los picados de escofina que son utilizadas sobre todo por carpinteros.

POR EL GRADO DE CORTE

La separación de los entalles en el picado de una lima se define como grado de corte. Es el número de dientes que hay en el picado de una lima por cada centímetro2 de su longitud; varía entre 18 y 1.200 dientes por centímetro cuadrado. Las limas se pueden clasificar en:
  • bastas 8 dientes por cm.
  • semifinas 12 dientes por cm.
  • finas 16 dientes por cm.

ÁNGULOS DE LA LIMA

En toda herramienta manual o máquina de mecanizado se distinguen los siguientes ángulos de corte.
  • Cara de incidencia: es la superficie de la herramienta que incide parcialmente con la superficie de la pieza. Estas caras determinan con la pieza y entre sí, una serie de ángulos de gran importancia cuyo valor depende del material que constituye la herramienta y del material a trabajar.
  • Angulo de incidencia: (A) es el que forma la cara de incidencia con la superficie mecanizada de la pieza.
  • Angulo de corte: (D) es el que forma la cara de incidencia con la cara de corte.
  • Ángulo de desprendimiento: (C) es el que forma la cara de corte con la perpendicular de la pieza.

TÉCNICA DEL LIMADO

La manera correcta de coger una lima varía según el trabajo y el tamaño de las mismas, la lima se debe trasladar en su posición 1/3 de su anchura cuando se trabaja en superficies planas procurando anular la presión en el retroceso.
Antes de proceder al limado, deberemos tener en cuenta:
  • El tornillo de banco debe estar a una altura adecuada, lo primero que tenemos que hacer antes de empezar a limar es comprobar que el tornillo de banco, está situado a la altura adecuada a cada operario, para lo cual, nos colocamos delante del banco, apoyamos el codo del brazo en el tornillo y nuestra barbilla encima del puño. Si la altura es correcta, nuestra vista se dirigirá al frente; si miramos hacia abajo, el tornillo está bajo, y si nuestra vista se dirige hacia el techo es que está demasiado alto. Corregiremos los desfases en caso necesario.
  • La pieza correctamente colocada
  • El operario deberá estar colocado con los pies debe ser fija manteniendo la rodilla izquierda ligeramente doblada.
Posición para el limado y la operación en sí.
Debemos colocar un pie atrás de apoyo y otro apuntando hacia la pieza a limar, tras esto debemos coger la lima por el mango y punta, después realizar el gesto de avance y retroceso.

LIMADO EN CRUZ

El limado en una sola dirección no da un control visual claro durante el mecanizado ya que los dientes de la lima pasan por las mismas señales anteriores.
El limado en cruz nos da un control visual eficiente de la marcha del trabajo, la inclinación de la dirección de la lima debe ser aproximadamente de unos 45° dependiendo de las superficies de las piezas a mecanizar.

PRECAUCIONES EN EL LIMADO

Cortar materiales que su dureza sea inferior a la herramienta.
Presionar solo en el movimiento de corte no en el retroceso.
No tocar con las manos la superficie mecanizada para evitar que la lima resbale sobre la pieza.

LIMPIEZA

Para quitar los restos de la lima se debe usar la carda, que es un cepillo de alambre adecuado, siempre en sentido del picado.

MONTAJE DE UNA LIMA

En el montaje de una lima, debemos tener cuidado de no hacernos daño y de no dañar el mango ni la lima en sí.

Entradas relacionadas: