La Técnica Jurídica: Conceptos, Tipos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

TÉCNICA JURÍDICA

1. DEFINICIÓN:

Conjunto de principios, reglas y procedimientos que facilita la creación y aseguran la realización de las normas jurídicas mediante una racional utilización de datos y medios. Tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicación del Derecho Objetivo a casos concretos.


2. PROBLEMAS QUE RESUELVE:

  1. a. Interpretación de la ley:

    Buscarle el sentido a la norma, abogado o juez.

  2. b. Integración de la ley:

    Procedimiento para colmar las lagunas y determinar el derecho aplicable. Consiste en crear una norma especial para un caso, cuando el jurista se encuentra con una laguna de la legislación.

  3. c. Conflictos de leyes en el espacio:

    Se presenta ante la posibilidad de que se extraterritorialicen las relaciones.

  4. d. Conflictos de leyes en el tiempo:

    Vigencia, Retroactividad e Irretroactividad.


3. CLASES DE TÉCNICA JURÍDICA

A. TÉCNICA JURISDICCIONAL

Parte de la técnica jurídica que establece los preceptos que deben observar los jueces.

Requisitos y Etapas:

La autoridad, específicamente el juez debe ser competente para conocer y poseer facultades jurisdiccionales con respecto a la materia, a las personas y al territorio.

Etapas de la Aplicación del Derecho:
  1. a. Cuestión de Hecho:

    Verificar que el hecho se subsume a la hipótesis normativa.

  2. b. Cuestión de Derecho:

    Atribuir determinadas consecuencias.

B. TÉCNICA LEGISLATIVA:

Es aquella parte de la técnica del Derecho que se refiere a la elaboración o formación de leyes. Disciplina que atañe a la elaboración y formulación de ordenamientos jurídicos.

Técnica Formal:

El legislador debe ser cuidadoso cuando va a crear normas, para que el lenguaje sea comprensible y entendible, así como evitar contradicciones y choques entre normas.

Técnica Fundamental:

Son las condiciones de fondo de la norma:

  1. El objeto de la norma.
  2. El sujeto de la norma.
  3. La generalidad.
  4. La permanencia.
  5. La obligatoriedad.
  6. La ausencia de contradicciones.
  7. El principio de la retroactividad.
Sujeto De La Norma:

El derecho ha sido creado para regular al hombre o ser humano como persona a veces regula animales, cosas o medio ambiente pero siempre en función del hombre.

Objeto De La Norma:

El objeto es la regulación de la conducta humana social en forma prohibitiva o en forma permisiva, impidiendo determinado acto y facultando o permitiendo otros.

La Generalidad:

Característica básica y principal de la norma de ella es creada por los probables o posibles casos y ella garantiza la igualdad frente a la ley.

La Permanencia:

Es la vigencia de la norma, o sea la duración de ella a través del tiempo, no puede ser ni muy corta ni muy larga.

La Obligatoriedad:

La norma no pide, no suplica, no ruega y se impone en forma obligatoria porque ella tiene respaldo de la fuerza organizada.

Ausencia de Contradicciones:

El legislador debe cuidar mucho no caer en contradicciones o choques, porque debe lograr la coherencia del ordenamiento jurídico.

Principio de la Retroactividad:

Este principio establece generalmente que la norma se crea para el futuro, para los probables o posibles casos, pero existe una excepción en materia penal cuando beneficia al reo.


C. TÉCNICA FORENSE:

Es aquella parte de la técnica del derecho que establece las reglas a que deben someterse los abogados en su actividad profesional.

Origen del término “abogado” lo encontramos en Roma “advocatus”- “llamado”

Asideros De La Técnica Forense, Preceptos Ligados A La Moral Y La Ética:
  • Ley del Organismo Judicial (Art. 197, 198 y 200)
  • Código de Ética Profesional del CANG
  • Pensamientos de Eduardo Cotoure “Mandamientos del Abogado”

Entradas relacionadas: