Técnica, Construcción y Racionalismo en la Arquitectura del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Técnica en la Arquitectura Moderna
La técnica es un cuerpo donde participan las aplicaciones de métodos radicales, tanto para los elementos como para adaptar técnicas geométricas en la construcción de las estructuras. Para muchos proyectistas de vanguardia, la mecanización y la estandarización eran casi una imposición generada por la enorme demanda de viviendas surgidas en las metrópolis en rápido desarrollo. Los campos de aplicación, como los primeros puentes de hierro fundido, la cubierta de hierro y cristal, y el esqueleto metálico, inciden y transforman el escenario de cambios. Desde mediados del siglo XX, lo artificial comienza a valorarse con un fin estético. Son las vanguardias las que posibilitan que lo artificial, lo técnico, lo industrial y la máquina se fundan en un solo objeto como símbolo del tiempo. La técnica iluminó el proyecto moderno, dando origen a nuevos y poderosos desarrollos tecnológicos. La técnica conforma, junto con la tecnología, la industria, la máquina y la construcción, una ruptura que se mostrará en una fórmula estética. El valor de la técnica no reside solamente en la precisión de los cálculos, los materiales y las formas empíricas que se utilizan, sino en los significados que de ella se derivan.
Evolución de la Construcción en el Siglo XX
En los años XX, las superficies eran absolutamente lisas y se pintaban para ocultar el hecho de que con frecuencia se tenía que recurrir al empleo del Hº (hormigón) junto con bloques a base de cenizas como tejas lucidas. Los presupuestos de los primeros edificios modernos eran demasiado ajustados como para permitirse un riesgo con materiales no conocidos o técnicas experimentales de la construcción. En los primeros tiempos se observó la aplicación de métodos radicales del Hº Aº (hormigón armado) para adaptar técnicas geométricas en la construcción de las estructuras. El Hº Aº y la estructura metálica permiten proyectar vigas voladizas y reducir la estructura al nivel del suelo. Cuando hicieron falta un nuevo tipo de forma y un nuevo tipo de plan, allí estaban los nuevos medios de construcción, y estos no eran otros que las estructuras de acero y hormigón. La segunda revolución estructural fue todavía más importante: el levantar bóvedas se hizo de pronto fácil. El hormigón tenía que ser vertido en moldes de madera, que resultaban más baratos hechos con madera gruesa y lisa; por esto, el hormigón era cuadrado.
Racionalismo en Arquitectura: Orígenes y Factores
Los orígenes teóricos del racionalismo en arquitectura pueden encontrarse en el siglo XVII, en que la literatura arquitectónica intenta una descripción de los elementos, una clasificación, un método operativo transmisible mediante un conjunto limitado de preceptos verificables. El racionalismo moderno nace a partir de la solución, mediante la razón, de todos los problemas que plantea la realidad contingente. Varios factores contribuyeron al racionalismo: la crisis de la posguerra, las modificaciones políticas en Europa tras 1918, la conflictividad de clases y el irresoluble problema de la vivienda popular.