Técnica de Carrera: Fases, Biomecánica y Errores Comunes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Fases de la Carrera
La carrera se compone de diferentes fases que se suceden de forma cíclica. A continuación, se describen las fases principales:
1. Fase de Apoyo
En esta fase, el pie está en contacto con el suelo. Es la fase propulsiva, en la que se generan las fuerzas externas que proyectan el cuerpo hacia delante y ligeramente hacia arriba.
1.1. Fase de Toma de Contacto o Fase de Amortiguación
El corredor toma contacto con el suelo con el pie, específicamente en la zona del metatarso. A medida que el centro de gravedad (CDG) se desplaza hacia delante, el pie rueda hacia el interior, mientras que el talón se aproxima al suelo. Esta subfase abarca desde que se apoya el pie en el suelo hasta que el CDG se sitúa sobre la perpendicular que pasa por el pie de apoyo.
La proximidad del apoyo a la proyección vertical del CDG hace que la fase de amortiguamiento frene poco y permite pasar pronto a la fase propulsiva. En esta fase, actúa de forma excéntrica la musculatura extensora (glúteo y cuádriceps), evitando la flexión pronunciada de la rodilla y la cadera. Inmediatamente después, el centro de masas se encuentra por delante del apoyo y se produce una extensión que implica una propulsión.
1.2. Fase de Apoyo Medio
Durante esta fase, la perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso. Próximo a la proyección vertical de la cadera, es el resultado visible de una rápida extensión de la cadera de la pierna que busca el suelo. El pie llega al suelo debajo de la cadera y con una gran velocidad hacia atrás.
Aspectos Técnicos de la Carrera
Existen ciertos aspectos técnicos que se pueden observar en algunos corredores y que definen un patrón de carrera óptimo. Estos incluyen:
- Colocación vertical del tronco: Esta característica, más propia de saltadores de longitud, se ve favorecida por la colocación de la cadera en retroversión y ha demostrado ser eficaz en la fase lanzada de los velocistas.
- Colocación de la cadera en retroversión: Es fundamental para definir la trayectoria del pie con respecto a la cadera. La técnica de carrera, ya sea más pendular o circular, viene definida en gran medida por la colocación de la cadera. Una colocación de la cadera en retroversión permite una mayor elevación de la rodilla de la pierna libre, un recorrido del pie más amplio por delante de la cadera y una llegada del pie al suelo con trayectoria de adelante hacia atrás. Por otro lado, una colocación de la cadera en anteversión, algo frecuente, especialmente en mujeres por su tendencia a la lordosis lumbar, conduce a una trayectoria del pie muy amplia por detrás que obliga al pie a caer en su desplazamiento adelante. Esto supone una llegada del pie al suelo de atrás hacia delante, lo que provoca una pérdida de velocidad.
Inconvenientes de la Carrera Frenadora
Aproximadamente el 80% de los corredores toman contacto con la superficie con el talón. El apoyo del talón excesivamente adelantado respecto al centro de masas genera una frenada más acusada con tiempos de contacto más elevados. Esto requiere mayor fuerza para elevar la caída del cuerpo, limitando la fase de impulsión y exigiendo también mayor fuerza excéntrica.