Técnica Aséptica en Medicina: Prevención de Infecciones y Seguridad del Paciente
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Riesgos Asociados a la Falta de Técnica Aséptica
Personal de Salud
Cuando los profesionales de la salud realizan exámenes o procedimientos invasivos, es posible que tengan contacto con tejidos, sangre u otros líquidos corporales potencialmente infecciosos. La técnica aséptica les protege, sirviendo de barrera eficaz contra los microorganismos.
Pacientes
Los microorganismos normales que habitan la piel de los profesionales de la salud pueden causar infecciones cuando se introducen en regiones del cuerpo donde no deberían estar, como por ejemplo, en los órganos internos, tal como podría ocurrir durante la cirugía. Esta flora normal, además, puede infectar a las personas inmunocomprometidas, quienes son particularmente propensas a las infecciones. Los pacientes también corren riesgo de infectarse cuando las bacterias de su propia piel entran en la herida, cuando los tejidos sufren daño por manipulación excesiva durante la cirugía o cuando hay sangrado excesivo, lo que facilita que los microorganismos invadan los tejidos. El uso de la técnica aséptica prepara correctamente a los pacientes para la cirugía, neutraliza los efectos de la manipulación excesiva y los protege de los microorganismos presentes en el entorno y los transportados por los profesionales de la salud.
Comunidad
Si el personal tiene las manos contaminadas o si se infecta por exposición a enfermedades transmitidas por la sangre, puede infectar a su pareja, amigos o familia. Cualquier infección contraída tanto por los pacientes como por el personal tiene el potencial de extenderse a la comunidad en general y transmitirse de persona en persona.
Componentes Clave de la Técnica Aséptica
La técnica aséptica se refiere a las prácticas que se realizan durante e inmediatamente antes de un procedimiento clínico para reducir la posibilidad de infecciones postoperatorias. A modo de ejemplo, se incluyen:
- Lavado de manos
- Lavado quirúrgico
- Uso de barreras (ej. traje quirúrgico)
- Preparación de los pacientes (para procedimientos clínicos)
- Mantenimiento de un campo estéril
- Uso de técnicas operatorias seguras (tales como incisiones pequeñas, control del sangrado y trauma mínimo a los tejidos y estructuras circundantes)
- Mantenimiento de un ambiente seguro en el área quirúrgica o del procedimiento
Se deberán emplear todas estas prácticas importantes durante los procedimientos clínicos para reducir el riesgo de infecciones. Este módulo describe el campo estéril, la manera correcta de preparar a los pacientes, de manejar los tejidos y de mantener seguros los quirófanos y las salas de procedimientos.
Preparación del Paciente para Procedimientos Clínicos
La mayoría de las infecciones postquirúrgicas se deben a la contaminación durante el procedimiento mismo y no a que los pacientes descuiden el mantenimiento de la limpieza de la herida. Es imprescindible utilizar antisépticos para preparar a los pacientes antes de los procedimientos. Esta preparación correcta ayuda a que las bacterias presentes en la piel de los pacientes no entren y causen infecciones en el sitio quirúrgico.
Cómo Preparar a los Pacientes
Preparación de la Piel para Procedimientos Clínicos o Quirúrgicos
Primero, hay que comprobar que la región a operar se ha limpiado con jabón y agua. (El paciente puede hacer esto en casa o en la clínica, o un miembro del personal puede hacerlo.) Usando algodón estéril o esponjas estériles sostenidas con pinzas, aplique antiséptico a la región y lave la piel suavemente en una dirección circular, empezando por el centro de la región y extendiéndose hacia la periferia.
Nota Importante: Ya no se recomienda afeitar el sitio porque se producen pequeños cortes y rupturas en la piel donde las bacterias pueden crecer y multiplicarse. Si hay pelo en el sitio que pueda dificultar el procedimiento, se puede acortar. Se ha demostrado en dos estudios importantes (uno de casi 63.000 sujetos) que los pacientes que no habían sido afeitados experimentaron infecciones postoperatorias en un grado bastante menor que los pacientes afeitados.