La técnica como actividad humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,78 KB

Para definir una cosa hay Que comenzar por ver sus constituyentes y las partes que forman esta cosa, es Decir, sus ingredientes, esto es la “pre-
Cosa
”. Es el ser esencial de la cosa, lo Que permanece oculto y hay que buscar si queremos captar la esencia de esta Cosa. Ser “pre-algo” no significa que se vaya a obtener ese algo, una cosa Es la “pre-cosa” Y otra distinta la “cosa”, Ya que puedes tener hidrógeno u oxígeno por separado y no tener agua.

Para conocer algo hay que Llegar a su nacimiento, sus raíces; Ortega utiliza un método genealógico. Es Por ello que para llegar a conocer la técnica hay que llegar a saber la “pre-técnica”, averiguando de donde Viene la técnica, como ha nacido y se ha consolidado, la relación que tiene Con el hombre y su circunstancia vital. De esta manera se llegan a dos Conclusiones:

No es suficiente poseer La inteligencia técnica para que exista la técnica, hay que desarrollarla. Hay Una gran diferencia entre “capacidadcnica” y “ejercicio real” de esta Capacidad. Una capacidad técnica no significa que exista la técnica.

Por otra parte; la gran Distinción entre animal y humano;
No es la capacidad de inteligencia, sino, la Imaginación. La capacidad inventiva e imaginativa de los seres humanos es lo Que les serve para inventar aparatos técnicos para idear e imaginar su proyecto De vida, mientras el animal sigue en el mundo biológico donde está adaptado. La “pre-té
cnica” Es la imaginación creativa, al servicio del proyecto de vida, que es por esta Capacidad por lo que el humano posee la capacidad técnica. Es por ello que el Humano, al tener una inteligencia técnica, gracias a la imaginación, a servicio Del proyecto de vida, aparecerá la técnica. Mientras que el animal no podrá ser técnico.
De esta manera solo un ser donde la inteligencia funciona al servicio De una imaginación creadora, puede construirse en capacidad té
cnica.

A la hora de organizar Las etapas de la evolución de la técnica, según Ortega, hay que rechazar criterios superficiales, como El de la aparición de un gran invento, ejemplos de ello son la pólvora, la Imprenta, la brújula y el compás, técnicas Antiguas que no tuvieron su utilidad hasta mediados del Siglo XV, que es cuando Se pudo entender su significado y aplicaciones. Cuando aparecieron no había Consciencia de su valor y poder y hubo que esperar hasta el Siglo XV para “ser Entendidos”.

A la hora de establecer Un criterio para referirse a las etapas de la técnica, Ortega aboga por cambiar El criterio de los “grande inventos” (“las cosas” inventadas), que es un Criterio ontológico, por un criterio antropológico: la conciencia del hombre Del poder y la posibilidad de la técnica (que en palabras de Ortega es: “la Idea que el hombre ha ido teniendo de su técnica”). Por eso, no hay que Referirse a un descubrimiento particular, sino al grado de confianza general de Lo que la mente pueda idear y planificar (además de ejecutar).

A partir de este Principio se pueden establecer tres estadios en la evolución de la técnica.

A)La técnica del azar

Corresponde a los pueblos Primitivos de todos los tiempos, cuando el ser humano aún no tiene conciencia Del poder de la mente para los descubrimientos, que son producto del azar o de La casualidad. Por eso; los logros técnicos son muy escasos; además no hay gran Diferencia con lo que realiza la naturaleza y son considerados “casi” naturales; no hay Especialistas, aunque sí que se produce una “división social del trabajo”; No hay conciencia de que se puede “inventar”, son descubrimientos del azar, de la Casualidad; los descubrimientos tienen; por tanto; una consideración mágica.

B)La técnica del artesano

Las técnicas han Aumentado enormemente y empiezan a ser importantes, aunque no hasta el punto de Que la perdida de algún conocimiento técnico suponga la vuelta a un estado Primitivo. Las técnicas se vuelven más complicadas y se necesitas especialistas (“artesanos”) Para llevarlas a cabo. Pero todavía no hay una conciencia clara del poder de la Técnica, hay un sentimiento de la necesidad de conocimientos y habilidades Especiales para desarrollarla, ósea gente con habilidades especiales, con Alguna habilidad no común. Se precisa una educación en la técnica (los maestros y los Aprendices). La tradición se impone a la innovación. (Los maestros manténían Sus fórmulas en secreto para que nadie pudiese copiarlas o innovar, y seguir Manteniendo su clientela). La técnica solo produce herramientas útiles no llega A producir maquinas. En resumen: el artesano no tiene todavía conciencia (ni Tampoco la sociedad) del poder ilimitado de la técnica.

C)La técnica del técnico

En esta etapa el Crecimiento es inusitado por actividades técnicas, tanto de planificación como De ejecución, que superan la naturalidad humana. El hombre depende de la Técnica ya no puede vivir sin ella. La técnica ha creado tanta sobrenaturaleza Artificial, que lleva a pensar que existen por sí mismos, desde siempre como Dones ofrecidos, y no como esfuerzos humanos, lo mismo que pensaba el hombre Primitivo de lo que la naturaleza de ofrecía. La aparición de la técnica invierte la Relación entre el utensilio y el hombre; antes el utensilio ayudaba en la tarea Que realizaba el hombre, ahora es el hombre quien sirve a la máquina, que es Quien realiza la acción y el hombre solo realiza un papel modestísimo. El Técnico se separa del obrero y aparece el ingeniero. El técnico sabe y tiene Conciencia que puede inventar cualquier cosa.

Se distingue entre técnica y Tecnicismo. El tecnicismo es El método intelectual, el conjunto ordenado de ideas y pensamientos que Persiguen un fin y que posibilitan y permiten la producción material de Aparatos e instrumentos, que son la técnica. Es la existencia de un plan Genérico que sirve para transformar la naturaleza, sin que quede vinculado a Una necesidad o descubrimiento particular. Es la conciencia de que el ser Humano tiene la capacidad inventiva y creativa que carece límites. En resumen, El tecnicismo es la capacidad; y la técnica, los resultados.

Entradas relacionadas: