El Teatro de Vanguardia: Impacto Social y Propósito Transformador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

La Dimensión Extraestética del Teatro

El teatro no quiso quedar al margen de las transformaciones sociales y políticas. Se dio fuerza a los creadores para intentar que su voz esencial fuera escuchada. Buscaban una capacidad de intervención social o incluso política.

Espiritualidad y Educación en la Escena

Una religiosidad o espiritualidad abstracta aparece en las declaraciones de intención de numerosos creadores de las primeras décadas. Adolphe Appia, por ejemplo, identificaba el teatro futuro con una catedral. Aunque en este planteamiento, la conexión era menos con la religión y más con la educación y la formación del individuo.

El Expresionismo: Misión y Transformación Social

El dramaturgo expresionista concebía su creación como una misión: se trataba de trasladar a los hombres la visión de los males de la sociedad contemporánea, dominada por el egoísmo y el maquinismo, y mostrar la posibilidad de la transformación en un hombre no egoísta, reconciliado con la sociedad, que se convertiría así en una comunidad orgánica. Los directores asumieron la misión de traducir visual y gestualmente la visión de los dramaturgos.

De ahí que el teatro expresionista fuera un teatro patético que intentó llegar más allá de las palabras, que intentó no quedarse encerrado en los límites del arte, sino alcanzar lo más profundo de la conciencia de los individuos.

Appia, Artaud y la Catarsis Colectiva

El hechizamiento colectivo es uno de los términos utilizados por Appia para referirse al teatro que él soñaba. La reflexión de Antonin Artaud, por su parte, parte de un rechazo radical no solo del teatro contemporáneo, sino, sobre todo, de la sociedad que lo sustenta, una sociedad en la que todos los actos individuales son antisociales. El objetivo último de Artaud es la abolición de las distinciones y la unificación del espectador, el actor y el campo místico más allá del acontecimiento escénico en una transfiguración o purgación. Artaud redefine así la catarsis: es el efecto físico y no psíquico del espectáculo escénico que provoca la transformación del público no por una liberación interior, sino por una liberación colectiva.

Otras Vanguardias: Utopía, Destrucción y Política

Otros creadores, en cambio, prefirieron utilizar la realización escénica para proyectar la utopía. Los incrédulos huyeron de las utopías y las misiones, apostando por la idea más radicalmente vanguardista de limitarse a publicitar la destrucción, con la confianza de que esta por sí sola crearía las condiciones para un nuevo orden. De todos ellos, fueron los futuristas quienes de manera más consciente utilizaron la provocación y la violencia para, según ellos, crear un nuevo clima social que permitiera la transformación. El suyo fue un teatro voluntariamente político, aunque pudiera ser más bien considerado como un teatro que se apropió estéticamente de las condiciones políticas.

Legado y Evolución del Teatro de Vanguardia

En concordancia con la vanguardia histórica, las propuestas escénicas de los creadores más radicales como Edward Gordon Craig y Antonin Artaud fueron enfrentando al teatro en su imposibilidad o incluso a su muerte. Necesariamente fue preciso hacer concesiones para poder seguir trabajando. En el mejor de los casos, veinte o treinta años después se pudo ver en los escenarios algo parecido a lo que alguno de ellos había proyectado. Colocados los dramaturgos en su justo lugar, los directores escénicos se apoderaron de los escenarios y supieron romper los límites de lo dramático para encontrar las formas y procedimientos que les permitieron elaborar un nuevo arte capaz de incidir directamente sobre los problemas y debates más urgentes de la realidad. El teatro de la época de vanguardias, marcada por la experiencia de la guerra, la revolución y la construcción de democracias utópicas, fue necesariamente un teatro de colaboraciones.

Entradas relacionadas: