El Teatro: Texto, Espectáculo y Evolución del Género Dramático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Dualidad del Teatro: Texto y Espectáculo

Es necesario hablar del teatro o género dramático como texto y como espectáculo, pues se trata de un género que, como la música (que no adquiere verdadero sentido en la partitura sino en la interpretación vocal o instrumental), no se realiza plenamente solo en el texto escrito. El teatro encuentra en Aristóteles a su primer teorizador. Se trata de un género que se caracteriza porque los personajes actúan directamente. La acción se presenta siempre como actualidad para el espectador.

Orígenes y Reglas Teatrales

Ludovico Castelvetro, basándose en Aristóteles, formulará la regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo. Sin embargo, Lope de Vega, ya en el siglo XVII, romperá con estas reglas con su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo y dará al teatro más riqueza y libertad.

Perspectivas Teóricas sobre el Hecho Teatral

Texto y Fenómeno Literario

Mari Carmen Bodes distingue entre texto y fenómeno literarios: el primero existe en cuanto el autor escribe la obra; el segundo solo se da cuando la obra es recibida por los lectores, oyentes o espectadores. No puede olvidarse que la obra teatral puede ser leída, oída o recibida completamente como espectador.

Características según Kurt Spang

Kurt Spang también señala características del género dramático:

  1. Inseparabilidad de texto y representación.
  2. Plurimedialidad del drama: la representación supone el uso de varios códigos, tanto verbales como extraverbales.
  3. Colectividad de producción y recepción: afecta tanto al emisor como al receptor.
  4. Autarquía del drama: la representación de la obra produce la apariencia de que los actores dialogan sin que el autor les haya dictado lo que deben decir, y como si no existiera el público.
  5. Doble sistema de comunicación: entre personajes, y entre actores y espectadores.
  6. Diálogo dramático: el diálogo es la única forma de comunicación explícita en el drama.

Géneros y Subgéneros Teatrales

Aunque desde Aristóteles podemos distinguir dos géneros teatrales básicos, la tragedia y la comedia, con el tiempo se han ido sumando al drama numerosos subgéneros, como la tragicomedia o el drama, y subgéneros menores como el entremés o la farsa.

Además, la comedia se ha diversificado en diversos tipos:

  • De capa y espada
  • Burlesca
  • De figurón
  • De fantasía
  • De costumbres
  • De intriga
  • Mitológica
  • Musical

El Teatro del Absurdo

Ya en el siglo XX surge el llamado Teatro del Absurdo, que hace referencia al rasgo temático predominante en este tipo de teatro, reflejo de la filosofía del absurdo que se desarrolló en los años 40 y 50. Los autores del absurdo califican sus obras como antiteatro, un teatro provocativo que pone en evidencia lo absurdo de la existencia.

Los dramaturgos del absurdo vieron, en palabras del autor rumano-francés Eugène Ionesco, al hombre como "perdido en el mundo", y todas sus acciones se revelaban sin sentido, absurdas, inútiles. Con su mejor ejemplo en la obra del irlandés Samuel Beckett, Esperando a Godot, donde sus dos personajes, Estragón y Vladimir, no hacen sino esperar a un desconocido e incomprensible Godot sin que puedan marcharse de la escena, el Teatro del Absurdo tiende a eliminar la relación de causa-efecto en los episodios, reduce los personajes a arquetipos, utiliza lugares donde se desarrolla la acción nada concretos y muestra un mundo incomprensible.

Entradas relacionadas: