Teatro Siglos de Oro: Prácticas, Preceptiva y Escuelas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

El Teatro de los Siglos de Oro

Las Prácticas Escénicas

Cruce de prácticas escénicas agrupadas: la clasicista, la cortesana, la religiosa y la populista.

1. El Teatro Clasicista

No dio lugar a un teatro o tragedia nacional, debido a la acumulación de violencia y horrores en estas obras. Permitió el perfeccionamiento del lenguaje teatral y el motivo dramático.

2. El Teatro Religioso

El espectáculo salió a las calles y a las plazas públicas. El valor estético se transformó en valor simbólico y religioso. La intención propagandística religiosa provocó la aparición de compañías de actores esporádicas o profesionales, piezas de carácter burlesco, cuyo objetivo era causar admiración en el espectador y mover a la fe, con acompañamiento musical.

3. El Teatro Cortesano

La práctica cortesana salió de los palacios a la calle y se replanteó como teatro público. El teatro cortesano tiene texto poético, actores profesionales y la figura esencial es el poeta y dramaturgo lusitano Gil Vicente.

4. El Teatro Popular

Lope de Rueda, creador del teatro comercial, escritor, autor y director de una compañía teatral. Su creación son los pasos, precedentes del entremés, prosa para entretener al público mediante la comicidad de las situaciones y los personajes, con un lenguaje vivo y coloquial.

Las obras dramáticas están representadas en una función de varias horas y con espectáculos diversos. Los corrales son patios de vecinos con representaciones casi diarias, pero pronto se crearon edificios destinados a representaciones teatrales. Las obras reproducían las diferencias sociales. En los aposentos estaba la nobleza, el pueblo llano en el patio, los artesanos y comerciantes en la cazuela, bancos y gradas, y las autoridades en localidades reservadas. Los hombres y las mujeres no compartían ningún espacio. Público crítico. Aparición de edificios, presencia de un escenario con tres alturas: parte superior (balcón, se representaban escenas interiores), el tablado (la acción) y el foso (descenso a los infiernos).

La Preceptiva Dramática. Arte Nuevo de Hacer Comedias

Concepto de tragicomedia: Fusión de lo trágico con lo cómico.

Unidades de acción, espacio y tiempo: Se supedita la unidad de acción, las unidades de lugar y tiempo dependen de la verosimilitud y no de la verdad absoluta. La división en tres jornadas.

División del drama: Tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.

El lenguaje: Adecuación del lenguaje a la situación y al personaje: el rey emplea un discurso épico, el viejo debe utilizar un discurso sentencioso, los amantes usan el discurso amoroso, el gracioso acude a la agudeza jocosa.

Métrica: Diferentes tipos de estrofas, según la materia tratada y las situaciones: las décimas para las quejas, el romance para la narración, el soneto para rellenar momentos de transición y soliloquios, el terceto según la tradición literaria, las redondillas y quintillas para asuntos amorosos.

Las figuras retóricas: Repetición, anáfora, ironía, dubitaciones, apóstrofes y exclamaciones.

Temática: Honra y honor con relación a los celos y el amor, acciones virtuosas y honra, intencionalidad crítica o satírica.

Duración de la comedia: Aproximadamente dos horas.

Uso de la sátira: Principal intención del dramaturgo.

Sobre la representación: Cita a los clásicos para representar la escenografía y la adecuación del vestuario.

Seis personajes: La dama, el galán, el poderoso, el viejo, el gracioso y la criada. Clasificación de los géneros compleja y no siempre satisfactoria.

Obras dramáticas serias:

  • Tragedias: Implicación afectiva de los espectadores.
  • Comedia seria: Puede ser de contenido heroico, tragicomedias, desenlaces trágicos.
  • Auto y loa sacramental: Asunto eucarístico, uso de la alegoría.

Obras dramáticas cómicas:

  • Comedias de capa y espada: Protagonizadas por caballeros.
  • Comedias de figurón: El protagonista presenta una comicidad grotesca, provincial, caduca.
  • Comedia palatina: Lúcida con tramas de enredo.
  • Comedia burlesca: Se representa en carnaval.
  • Géneros breves cómicos: Entremés, acompaña a la comedia y a los autos sacramentales, escrita en verso.

Las Escuelas Dramáticas

Dos ciclos: la primera generación gira en torno a Lope de Vega, carácter espontáneo, tramas acumulativas, formas de drama clasicista de la escuela valenciana: efectismo y violencia pasional. La segunda: mayor estilización y complejidad de la trama, siguió la lección dictada por Lope, temas histórico-nacionales, conflicto entre el honor y el amor de los personajes de Jimena y Rodrigo.

1. Lope de Vega

Actividad teatral constante en Madrid. Más de 1500 fábulas, capacidad de armonizar lo culto y lo popular, poeta erudito, incorporación de letrillas y romances, mezcla de tradición y originalidad, de valores individuales y colectivos. Sus obras tratan asuntos religiosos, mitológicos e históricos, tema nacional como tema novelesco y de costumbres urbanas o palatinas.

2. Calderón de la Barca

Continúa la labor impulsada por Lope, relevancia concedida a la escenografía y a la música en el montaje teatral y el empleo de un lenguaje culturalista. Época de esplendor fue la década de 1630 a 1640, escribió sus grandes tragedias bíblicas, los dramas de honor y La vida es sueño. En su obra hay una variedad y pluralidad de niveles y registros, que van de la tragedia del poder, el honor, los celos, a los dramas sobre el sentido de la vida, la comedia de capa y espada, comedias mitológicas, autos sacramentales y un sinfín de entremeses y finales de fiesta. Anticipa la búsqueda de la razón como motor del pensamiento. Temas: responsabilidad moral del hombre, el enfrentamiento entre lo real y lo ilusorio y el honor como fuente de conflictos sociales.

Entradas relacionadas: